Los números en rojo volvieron a aparecer en las pantallas del mercado financiero. A pesar del breve rebote que tuvieron los bonos y acciones durante la rueda de ayer —con alzas del 11% tras el terremoto del lunes—, el mercado todavía está reacomodándose a resultado electoral que dejó la provincia de Buenos Aires. En el mercado cambiario, los dólares registraron subas de hasta $10, luego de que el Tesoro convalidara el miércoles tasas de interés más bajas.
El dólar oficial minorista cerró en las pizarras del Banco Nación a $1445, equivalente a una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,6%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro. En tanto, el precio promedio del mercado se ubicó en $1445,42, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1432,19, lo que significó un avance diario de $8,38 (+0,59%). Actualmente, las bandas cambiarias tienen un piso en torno a los $951, y un techo que alcanza los $1471, por lo que esta cotización todavía tiene un margen para subir $38,8 (2,7%) antes de que el Banco Central salga a intervenir.
“El BCRA decidió reducir en cinco puntos porcentuales la tasa mínima de interés, utilizada como referencia en sus operaciones en la rueda simultánea de BYMA. No obstante, una baja sostenida en las tasas de interés podría incentivar la demanda de dólares, agregando presión a un mercado ya sensible tras los resultados electorales. La próxima semana será clave para evaluar si el nuevo equilibrio entre tipo de cambio, tasas y expectativas logra sostenerse o si el Gobierno deberá recalibrar su estrategia», analizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, tras la licitación que llevó adelante el Tesoro este miércoles.
Los tipos de cambio financieros también tienden ligeramente hacia el alza. El dólar MEP presenta un incremento de $0,73 y aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1429,22 (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación cotiza a $1438,12, un avance de $1,23 frente al cierre previo (+0,1%).
Fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1410. Se trató de una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,44%), aunque sigue posicionándose como el valor más bajo del mercado de cambios.
“El resultado de la licitación del Tesoro muestra que la estrategia oficial logró un buen nivel de renovación de vencimientos y cierta diversificación entre letras y bonos ajustables, aunque la falta de apetito por cobertura cambiaria refuerza la percepción de un mercado alineado con la estabilidad del dólar oficial en el corto plazo», agregaron los analistas de Inviu, la fintech del Grupo Financiero Galicia.
La Bolsa porteña no logra reacomodarse. Tras presentar una de las cinco peores caídas de su historia durante el lunes, ayer el panel líder mostró alzas del 11% y se convirtió en una de las subas más importantes del año. En esos vaivenes, hoy el índice S&P Merval volvió a caer 1,4% y cotiza en 1.800.904 unidades (US$1245 al ajustar por el CCL).
En el panel líder, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, las bajas más marcadas del día pueden verse entre las acciones de Banco Supervielle (-5,1%), Edenor (-4,1%), Transportadora de Gas del Norte (-3,2%) y Transportadora de Gas del Sur (-3%).
La tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), incluso cuando los principales índices accionarios de Estados Unidos operan al alza. Los papeles de Banco Supervielle retroceden 5,1%, seguidos por los de Edenor (-3,7%), Transportadora de Gas del Sur (-2,9%) e Irsa (-2,8%).
Los números en rojo también vuelven a aparecer entre los bonos soberanos de deuda, luego de dos ruedas consecutivas al alza. Los Bonares caen 0,48% (AE38D) y los Globales lo hacen hasta 1,12% (GD46D). El riesgo país se ubicó en 1024 puntos básicos al cierre del miércoles, último dato disponible.
“Más allá del rebote de ayer, la película del año completo sigue siendo compleja para los activos argentinos, tanto para el Merval como para los Globales. El desplome del lunes, con el índice cayendo 16,6% frente a una baja de 8,2% en el precio promedio ponderado de los Globales, reflejó que ambos activos están ligados a la incertidumbre política, aunque claramente la renta variable amplifica cualquier shock. En números, el equity acumula pérdidas de 11,6% en la semana, 12,7% en el mes y 25,2% en lo que va del año, contra retrocesos de 5%, 7,5% y 12,2% para la deuda soberana en los mismos períodos», señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).