La Ciudad de Buenos Aires tuvo en agosto pasado una desaceleración de la inflación luego de dos subas consecutivas. Así, el parámetro de ingresos necesarios para que una familia sea considerada formalmente de “clase media” en territorio porteño se actualizó, aunque levemente: en el octavo mes del año, ese piso fue de $1.952.541,95 mensuales.
La cifra es definida cada mes por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), con números que surgen de su propio relevamiento de precios en territorio porteño. Aquel último dato del IPC, que se conoció el lunes pasado, marcó que en agosto avanzó al 1,6%, una desaceleración, con un acumulado interanual del 37,4%.
Los parámetros que definen los diferentes estratos de ingresos y la clasificación de “clase media” surgen de la última actualización mensual del informe “Líneas de pobreza y Canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires” que elabora el ente estadístico porteño.
En ese ingreso mínimo, se considera, entre otros, la compra de los bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes durables para la vivienda, la salud y otros rubros como indumentaria y transporte.
Ese umbral de ingresos es diagramado para un grupo familiar de cuatro integrantes —dos mayores económicamente activos y dos menores— que vive en la ciudad de Buenos Aires. En comparación con el mes previo, tuvo un aumento del 1,4%, es decir, 0,2 puntos por debajo de la inflación promedio del mes en el distrito.
En términos absolutos, son $27.073,95 más que el ingreso mínimo requerido en julio para ese mismo hogar tipo para mantenerse estadísticamente dentro del grupo de “clase media” (eran $1.925.468) en el mes anterior.
El ingreso mínimo para ser de “clase media” también se incrementó por debajo de la inflación promedio en la comparación interanual: con un costo de vida que se incrementó un 37,4%, el umbral de la clase media subió un 30%. En términos absolutos, son $450.723,95 más que un año atrás para que un hogar de cuatro integrantes sea de “clase media”.
El informe oficial presenta, sin embargo, una particularidad: tiene como referencia a grupos familiares que son propietarios de su vivienda. Es decir, no tiene en cuenta para sus cifras de gastos mensuales el costo del alquiler de un departamento o casa en el que incurre poco más de un tercio de las familias que viven en la ciudad de Buenos Aires.
En agosto, el valor promedio mensual de un departamento de tres ambientes y 70 m2 en Capital subió a $915.882, de acuerdo con el relevamiento del último Zonaprop Index, que toma en cuenta los valores de los avisos de alquileres publicados en ese sitio de clasificados online. De esta manera, el ingreso mínimo para ser de clase media para una familia que alquila se elevó aproximadamente a $2.868.423,95 en agosto.
El documento del Idecba también actualiza los valores de la canasta básica total (CBT), que define el piso de la pobreza, y de la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el umbral bajo el cual los hogares son considerados indigentes.
Esta última, que contempla un conjunto de alimentos básicos para la subsistencia, se ubicó en $660.658 en agosto. De acuerdo con el ente estadístico porteño, aquellos hogares que el mes pasado no consiguieron un ingreso de al menos ese valor fue considerado indigente.
En tanto, la CBT, que además de alimentos tiene en cuenta otros bienes y servicios no alimentarios (incluye transporte, artículos de limpieza, expensas, tarifas de servicios públicos, ropa, esparcimiento, salud, educación y comunicación, entre otros), se estimó en agosto en $1.229.444. Quienes tuvieron en el mes ingresos inferiores a esa cifra fueron considerados estadísticamente pobres.
De acuerdo con el informe oficial, los hogares cuyos ingresos se ubicaron entre esa cifra y $1.562.034 quedaron comprendidos en el segmento de los “no pobres vulnerables”.
Además, ese mismo hogar tipo de cuatro integrantes (dos mayores y dos menores), el estrato del “sector medio frágil” correspondió a quienes tuvieron ingresos de hasta $1.952.541,95.
Por último, el grupo de los “acomodados” correspondió a las familias que percibieron ingresos por encima de los $6.161.497 millones en julio.