WASHINGTON.- Luego de la señal de respaldo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le había dado al Gobierno el martes pasado, en medio de las turbulencias políticas y económicas tras su amplia derrota en las elecciones bonaerenses, el organismo reconoció que la directora gerente, Kristalina Georgieva, mantuvo en el inicio de esta semana una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, para “discutir los avances en la implementación del programa”.
Así lo informó la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera, quien había sido la encargada el martes de publicar en X el mensaje de respaldo al Gobierno, también ratificó que el staff del FMI “fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de divisas, que, según explicaron las autoridades argentinas, fueron una respuesta temporal al aumento de la volatilidad del mercado”.
“Lo que puedo añadir sobre nuestros compromisos es que la directora gerente habló con Caputo a principios de esta semana para discutir los avances en la implementación del programa, y esperamos que el ministro asista a las reuniones anuales [del organismo] en octubre, como siempre lo hace», indicó Kozack. Las reuniones anuales del organismo, en conjunto con el Banco Mundial (BM), se desarrollarán del 13 al 18 de octubre próximos en Washington.
“En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos seguido haciendo hincapié en la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, coherente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”, amplió Kozack, que evitó hacer evaluaciones de la crisis política que atraviesa el Gobierno de Javier Milei tras la derrota electoral y cómo podría impactar en el programa económico un eventual nuevo revés en los comicios del 26 de octubre próximo.
“También reconocemos que, tal y como se destaca en el informe del staff para la primera revisión del programa, la política monetaria restrictiva ha contribuido a limitar la trayectoria de los tipos de cambio a través de la inflación, y que las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de los tipos de interés y los efectos negativos asociados a la actividad económica», señaló la directora de comunicación del organismo, en su primera presentación ante la prensa desde fin de julio.
Kozack reforzó lo que había publicado en su posteo en X del martes, una señal que el Gobierno esperaba dado el fuerte impacto en los mercados que tuvo el resultado en las elecciones bonaerenses. El triunfo con casi 14 puntos de diferencia a favor del opositor Fuerza Patria, considerado un “cisne negro” que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores.
“El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa. Y el programa, por supuesto, tiene como objetivo afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de la Argentina», dijo Kozack.
“Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa“, añadió.
El martes, tras el posteo de Kozack, Milei se había hecho eco del respaldo del organismo multilateral y afirmó que el Gobierno no se movería “ni un milímetro del programa económico”. El Presidente hizo hincapié en el equilibrio fiscal, el mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, el mantenimiento de las bandas cambiarias pactadas con el FMI. “Además, seguiremos desregulando”, escribió en X.
Respecto a otras de las metas acordadas entre el FMI y el Gobierno, Kozack destacó la “satisfacción” del organismo con “los superávits primarios logrados hasta agosto en el ámbito fiscal”.
“Es coherente con los objetivos del programa que esperamos para 2026, el presupuesto para continuar con este proceso de progreso y también para sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros necesarios para alcanzarlo, logros conseguidos hasta ahora», expresó la vocera del FMI.
“Reconocemos el importante avance en la reducción de la inflación, que ha dado lugar a una inflación mensual inferior al 2 % durante cuatro meses consecutivos”, añadió, respecto al dato conocido ayer sobre agosto, que arrojó un 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado.
La próxima revisión del acuerdo entre la Argentina y el FMI, sellado en abril pasado, está programada para el 23 de enero de 2026 y se basará en los objetivos de desempeño para fines de diciembre de 2025.
El calendario de revisiones fue ligeramente reajustado para alinear mejor los objetivos con los resultados de fin de año y permitir suficiente tiempo para la implementación de la estrategia de acumulación de reservas, aunque las turbulencias políticas y económicas de los últimos días y lo que viene de cara a los comicios legislativos nacionales de octubre podría complicar los planes de la Casa Rosada.