El Banco Central (BCRA) rehabilitará desde el 1° de diciembre las cuentas corrientes bancarias en dólares para personas jurídicas o físicas, que estuvieron vigentes en el país hasta la implosión de la convertibilidad, y permitirá además emitir cheques en esa moneda sólo por medios electrónicos (Echeq).
La medida (Comunicación “A” 8299), explicó en un comunicado, se enmarca en la política del gobierno nacional de “promover la competencia de monedas”, como así también en las políticas promovidas desde el BCRA de mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de los bancos.
De hecho, esta iniciativa se suma a otras medidas aprobadas por el BCRA a comienzos de año, como la de realizar pagos con tarjetas de débito en dólares; el QR interoperable para pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, y la creación del Debin programado para pagos en cuotas tanto en pesos como en dólares.
“Son todas medidas destinadas a fomentar la competencia de monedas y permitir que las personas y los comercios utilicen la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas o incluso puedan usar estos instrumentos para programar pagos o conseguir financiamiento”, explicaron desde esa entidad.
“El Echeq demostró ser una herramienta de financiamiento especialmente relevante para las MiPyMEs, porque facilita su negociación al realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operativos, de traslado y verificación de documentos”, destacó incluso el comunicado del BCRA.
Según la norma publicada, “la posibilidad de autorizar giros en descubierto sobre estas cuentas estará sujeta a las normas vigentes en materia de Política de Crédito”, es decir, restringida a quienes tengan ingresos verificables en dólares, básicamente exportadores de bienes o servicios.
El plazo de cuatro meses impuesto para que estén disponibles estas cuentas es porque se “requiere adaptaciones de los sistemas de las entidades y de compensación”.
La entidad que conduce Santiago Bausili habilitó además hoy un mecanismo para que -a través de la constitución de garantías- los exportadores locales puedan acceder a préstamos de bancos locales o internacionales a mayor plazo para prefinanciar sus ventas al exterior, una medida que busca favorecer que esos despachos se vean facilitados.
Para facilitar estos desembolsos, en el caso de préstamos que sean concedidos a 2 o 3 años de vida promedio con un año de gracia, se le permitirá a las empresas que parte de los cobros de exportaciones puedan ser mantenidos en cuentas que tengan abiertas en el exterior para dejar garantizado el siguiente vencimiento de capital e intereses.
“A través de esta herramienta se busca que puedan acceder a líneas que, al ser de más largo plazo que las habituales para este tipo de operaciones, requieren por parte de los acreedores este tipo de garantías”, explicaron desde el BCRA.
La adaptación, vigente desde mañana, quedó establecida por la Comunicación “A” 8296 que taxativamente dispone que “los clientes que ingresen y liquiden en el mercado de cambios nuevas prefinanciaciones de exportaciones, con una vida promedio no inferior a 3 años que contemplen como mínimo 1 año de gracia para el pago de capital o alternativamente una vida promedio no inferior a 2 años con 18 meses de gracia para el pago de capital y que hayan sido otorgadas por entidades del exterior o locales con fondeo de líneas de crédito del exterior, podrán acumular los fondos originados en el cobro de exportaciones de bienes y servicios en cuentas en moneda extranjera abiertas en bancos locales o del exterior destinadas a garantizar la cancelación de los vencimientos de dicha prefinanciación según lo previsto en el contrato de financiamiento”.
Esta opción estará disponible “hasta alcanzar el 125% de los servicios por capital e intereses a abonar en el mes corriente y los siguientes 6 meses calendario, de acuerdo con el cronograma de vencimientos de los servicios acordados con los acreedores”.
Eso sí, los fondos excedentes deberán ser “ingresados y liquidados en el mercado de cambios dentro de los plazos previstos en las normas generales en la materia”.
El BCRA descarga la vigilancia de que se cumplan las normas en “la entidad financiera local que realice el seguimiento de las prefinanciaciones de exportaciones por las que el exportador opte por la utilización de este mecanismo”.
El banco deberá, por caso, certificar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad de las operaciones de financiamiento a las cuales se aplicarán las divisas, contar además con “una declaración jurada del cliente en la cual deja constancia de que será necesaria la conformidad previa del BCRA para la aplicación de divisas con anterioridad a las fechas de vencimiento que permitieron dar cumplimiento a las condiciones requeridas para el encuadramiento de la operación en este mecanismo”, y efectuar el seguimiento de los permisos de embarques cuyos cobros se mantengan en el exterior y de las “garantías y de las cuentas especiales que se constituyan”.
Hoy, los bancos tienen concedidos unos US$12.600 millones en financiaciones contra la presentación de documentos de embarques, línea que explica el 75% del crédito en dólares concedidos en dólares a empresas.
La idea es que esta flexibilización amplíe la oferta crediticia para facilitar los movimientos comerciales de las empresas exportadoras en el competitivo mercado mundial, buscando, básicamente, que puedan acceder a financiamiento de este tipo de ventas a mayor plazo.
La entrada Habilitan las cuentas corrientes y la emisión de Echeq en dólares se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.