La industria y la construcción, dos motores de la economía, mostraron resultados diferentes en junio, ya que la actividad manufacturera cayó 1,2% en el mes, respecto de mayo, y las obras crecieron 0,9%. En el acumulado del año, no obstante, los dos sectores avanzan, con alzas de 7,1% y 10,8%, respectivamente.
Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y su Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). El organismo también informó que en la medición interanual, la industria creció 9,3% y las obras subieron 13,9%.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, analizó que los números de la industria no son buenos. “Además de la caída mensual desestacionalizada, el indicador tendencia ciclo, se ve que hace cuatro meses que se producen caídas. Es decir, se está empezando a acercar a zona de recesión, con una marcha muy errática”, afirmó.
En tanto, el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, enfatizó que lo más importante es la variación mensual desestacionalizada, pero que tampoco hay que quedarse con este último dato de -0,9%. “Claramente, hay una caída. Si se toma un poco más de perspectiva, se puede observar que la industria tuvo un pico en noviembre/diciembre de 2024, bajó en enero, y desde ahí oscila en el mismo nivel”, dijo.
Además, Tiscornia comentó que cuando se hace el análisis sectorial, se descubre que hay mucha heterogeneidad. “Las caídas más fuertes son las de metálicas básicas, con una baja de 11%; textiles, con -6,6%; madera, papel y edición, con -4,4%, y sustancias y productos químicos, -4,2%. Ahora, si se compara contra diciembre, la película es diferente, porque, por ejemplo, metálicas básicas, respecto de diciembre está 4,6% arriba”, detalló el especialista.
Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, indicó que, en junio, la actividad industrial se resintió después de dos meses de recuperación (había acumulado un crecimiento del 5% en ese período), contrayéndose 1,2%. “Con esto se encuentra un 1,6% por debajo del cierre de 2024. Dos tercios de la caída la explicó la industria metálica básica, con una caída mensual del 11,1% s.e. y, por el contrario, refinación del petróleo compensó parcialmente la caída subiendo un 14,3% mensual”, agregó.
En el caso de la construcción, los analistas consultados coincidieron en que también muestra un rumbo errático, pero con algunas señales positivas. En este sentido, Tiscornia subrayó la volatilidad del sector, pero destacó cierta tendencia de una lenta recuperación. “Además, si bien los datos son demorados, porque son los de mayo, hubo aumento de empleo y de las superficies de los permisos de construcción”, acotó el economista.
Por su parte, Sigaut Gravina coincidió en señalar su comportamiento volátil. “Si bien ahora creció 0,9%, en mayo había caído 1,8%. Además, también en este sector la tendencia ciclo empieza a arrojar números negativos, tanto en mayo como en junio. Quizá, la particularidad en este caso es que los niveles actuales de actividad son un poco mejores que los de la segunda mitad del año pasado”, destacó el economista.
Gustavo Vallejo, economista y jefe del departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), analizó que, si bien los datos de junio son auspiciosos, a lo largo del año la actividad ha mantenido una llamativa volatilidad: un mes cae, al siguiente se expande. “Ello denota la falta de drivers de crecimiento consistentes que permitan al sector un camino de desarrollo sostenido”, explicó el especialista.
Asimismo, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada en julio –va un mes adelantado al Indec–, y en la comparación interanual registró una suba de 0,10%. “De esta forma, el acumulado de enero-julio de 2025 cerró 9,20% por encima del mismo período del año anterior”, se precisó.
Con vistas a lo que viene en ambos sectores, Iragui dijo que en líneas generales se espera un crecimiento débil y errático. “El tipo de cambio bajo en términos reales, una mayor apertura externa y una demanda interna con poca fuerza son factores que inciden directamente sobre la industria. Por su parte, el freno de la obra pública, la eliminación de la brecha cambiaria que impide reducir costos en dólares en un sector con mucha informalidad, y la caída del precio de las viviendas afectan a la actividad de la construcción”, concluyó.
Para la economista Paloma Quadrana, de la consultora Abeceb, ambos sectores permanecen lejos de recuperar los niveles previos. “La industria se ubica 10,3% por debajo de 2023 y la construcción, un 26,4% por debajo, reflejando que la actividad aun atraviesa un sendero serrucho”, subrayó.
La entrada La industria cayó 1,2% en junio y la construcción creció 0,9%, pero ambos sectores mantienen la recuperación interanual se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.