La asistencia del Tesoro tendría varias condiciones

2

Después de que el presidente Javier Milei deslizara que el gobierno argentino está negociando un préstamo con el Tesoro estadounidense, distintos expertos analizaron cuánto dinero podría aportar el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) del gobierno norteamericano y qué condiciones podría exigir, tomando como antecedente la ayuda otorgada a México hace 30 años, durante el llamado efecto tequila.

En 1995, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, recurrió al ESF para prestarle a México US$20.000 millones, que se sumaron a otros US$30.000 millones aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y otros bancos centrales.

Sin embargo, la asistencia estuvo atada a una serie de condiciones, según reconstruyó el director regional para los Estados Unidos y Latinoamérica de Latam Advisors, Sebastián Maril. En medio de una crisis económica, Estados Unidos le exigió a México recortar el gasto público, reducir el déficit comercial, limitar los salarios estatales, bajar la inflación mediante crédito restrictivo, usar la mayor parte de los dólares para refinanciar deuda, destinar recursos a apuntalar el sistema bancario, transparentar la información fiscal y monetaria y respaldar el préstamo con ingresos por exportaciones de la petrolera estatal Pemex.

En el caso argentino, Maril subrayó que pesa el hecho de que el país ya mantiene un alto nivel de deuda con el FMI y que el presidente Donald Trump enfrentaría una fuerte oposición del Partido Demócrata para avanzar con una ayuda. “Un monto por debajo de US$10.000 millones sería más fácil de otorgar”, consideró.

Por su parte, Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, advirtió que, de otorgarse el préstamo, Estados Unidos probablemente pedirá no utilizar ni renovar el swap de monedas con China –algo que ya mencionó el secretario del Tesoro, Scott Bessent–, permitir que el tipo de cambio flote y limitar el uso de reservas para intervenir en el mercado. “Finalmente, es importante recordar que Trump, desde su segundo mandato, se ha mostrado particularmente interesado en aumentar la presencia de Estados Unidos en los pasos interoceánicos (Panamá, Groenlandia), por lo que no sería descabellado que, por ejemplo, pretenda instalar una base naval en Tierra del Fuego”, apuntó.

En tanto, Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, consideró menos probable una intervención directa del Tesoro estadounidense y estimó que el gobierno de Trump podría optar por decir: “Arreglen con el FMI y yo los apoyo”.

“Creo que si hay más dinero será de parte del Fondo, exigiendo cambios en el modelo –liberar el tipo de cambio, acumular reservas, impulsar reformas, etc.–, pero no me queda claro que exista margen para más ayuda. Si dependiera solo del Fondo, no veo más recursos; ahora bien, con Trump nunca se sabe. Si decide ayudar, debería hacerlo a través del Fondo, aunque eso llevaría tiempo”, agregó.

Brad Setser, investigador principal del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), un think tank estadounidense especializado en política exterior, recordó a través de su cuenta en la red social X que el ESF hoy cuenta con apenas US$22.000 millones de dólares líquidos.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU.THOMAS COEX – AFP

Más allá de esto, señaló que Estados Unidos podría prestarle Derechos Especiales de Giro (DEG) a la Argentina o convertirlos a través de la Reserva Federal, aunque opinó que, en principio, un monto de US$30.000 millones (cifra que había surgido de versiones periodísticas) parece “una suma enorme para hacer que el peso argentino vuelva a ser grande”.

El viernes, en una entrevista en Córdoba con el diario La Voz del Interior, el jefe de Estado respondió a una pregunta sobre si se esperaba una inyección de fondos provenientes de los Estados Unidos. “Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene la Argentina el año que viene, que son US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio. Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno, hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también”, declaró.

La entrada La asistencia del Tesoro tendría varias condiciones se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.