Lapidaria crítica del exnúmero dos de Caputo: describió su plan como una “quimera” y dijo que es “impracticable”

2

El exnúmero dos de Economía en los primeros seis meses de gestión de Javier Milei, Joaquín Cottani, afirmó que nunca entendió el plan económico que Luis Caputo y su equipo le vendieron al Presidente, al que describió como una “quimera” e “impracticable”. Sin embargo, felicitó el equilibrio fiscal y la desregulación que lleva adelante el Gobierno y anticipó que se vendrá una modificación del esquema monetario.

El día que el Banco Central (BCRA) debió vender por primera vez reservas -US$53 millones- porque la cotización del dólar tocó el techo de la banda de flotación, Cottani habló con el periodista Maxi Montenegro en Ahora Play. Dijo que no cree que el Gobierno vaya a defaultear la deuda y, en ese sentido, reconoció la habilidad de Caputo como “trader” para sacar “conejos de la galera”.

“Nunca le encontré sentido a la banda cambiaria, lo que el Gobierno debería haber hecho, incluso antes de abril, cuando se formalizó el acuerdo con el Fondo (…) es libre flotación sin cepo y un plan o un programa de compra de reservas preanunciado (…) y que el tipo de cambio encontrara su nivel de equilibrio para generar confianza y que entraran capitales sin quedar atrapados”, estimó Cottani. Si se hubiera hecho antes, dijo el economista que había recomendado Domingo Cavallo, se hubiera gradualizado la baja de la inflación, pero se hubiera llegado al mismo lugar sin reprimir tarifas y sumando dólares.

Para Cottani se tuvo mucha fe en normas “discrecionales” y no en fijar “reglas claras”, y actualmente se llega a las elecciones con expectativas unidireccionales “muy complicadas de manejar”.

“Nunca entendí el programa basado en congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente, nunca entendí por qué era importante para la inflación no la base monetaria tradicional, sino la ampliada”, aseguró. “Formaban parte de una idea que el equipo y Milei vendían como novedosa y diferente, y que se demostró que no lo era; de la misma forma que soy crítico del pasado, apoyo lo que se ha logrado en materia fiscal y de desregulaciones; eso es lo más importante”, agregó.

“El famoso Plan Anker, de acuerdo a lo que me contó Toto Caputo, yo al principio pensaba, ‘no es así, no lo entendía. Tenemos que tener un plan que se pueda explicar; si no lo entiendo yo, no se lo podemos explicar ni el Fondo ni nadie’ y me resistía a creer que era lo que estaba escuchando. El plan era que una vez que no fuera necesario emitir moneda para financiar al déficit fiscal, ahí venía la confusión, no emitir para la base ampliada, ese es un error conceptual, pero lo vendían como una teoría monetaria nueva; ahí se podía congelar la cantidad de dinero en pesos y ni siquiera iba a ser necesario remonetizar la economía comprando reservas, porque el problema era el peso”, dijo Cottani.

“Se congelaba la cantidad de pesos obligando a la gente que tenía dólares a vender dólares e iba a comenzar un proceso de dolarización endógena. Gradualmente, el dólar iba a ir reemplazando al peso en las transacciones, un proceso sin costos. Como no hay pesos se incorpora el dólar en la circulación y queda la economía dolarizada sin necesidad de tener reservas para dolarizarla. No hacía falta tener reservas (…). El peso se iba a apreciar por la cantidad de dinero fija e iba a ser la moneda fuerte. La gente iba a demandar al peso», siguió el economista.

“Nunca hubo un paper escrito”, cuestionó Cottani. “‘Hay que escribirlo para que lo entienda el Fondo’. El Fondo estaba más perdido que yo a la hora de entender esto’”, contó que se decía Cottani. Y luego aclaró que ese camino se tomó porque cualquier solución que implicara remonetización en pesos “a Milei no le gustaba”, según explicó.

El economista explicó que un día, en agosto de 2023, Toto Caputo, que en ese momento podía no haberse acercado a Milei porque lo había criticado públicamente, le dijo “‘vos podés dolarizar, no hacen falta reservas, se congela la oferta monetaria y la economía se dolariza sola’. Milei le dijo: ‘Hacelo’”. Entonces Cottani contó que, ”ahí es cuando cuenta que tuvo que convencer a la esposa y a los hijos. Caputo la dio la solución que buscaba Milei, quimérica, impracticable, que me sorprende, porque es un tipo inteligente, que conoce los mercados, pero esto no encaja en ningún manual de teoría monetaria», explicó.

El economista contó que la realidad empezó a mostrar que la economía se remonetizaba, pero en pesos. Luego existió la “tozudez y el ego” de pensar que se iba a ir al piso de la banda. “Me parece que eso se lo tienen que sacar de la cabeza”, agregó Cottani, que también cuestionó los fundamentos sobre los que se edificó la eliminación de las LEFI, lo que “agigantó el problema y generó inestabilidad de tasas”.

“Entiendo que de aquí a las elecciones no se puedan sincerar las cosas; me costaría creer que no va a haber después de las elecciones un movimiento hacia una política monetaria tradicional”, acotó, aunque reconoció la habilidad de Caputo como “trader” y dijo: “Ha sacado muchos conejos de la galera, con el blanqueo”. Su respuesta fue ante la pregunta sobre las dudas que existen sobre el pago de la deuda hacia el futuro si el BCRA se gasta las reservas líquidas en su poder, que estableció en US$6000 millones. «Lo que Caputo tiene en la manga es información propia, maná del cielo, aportes del Tesoro de EE.UU. El FMI no va a poner más plata», aseguró el economista, que dijo que si alguien decide poner va a pedir que sea coherente con el programa que el país ya tienen con el organismo.

“No creo que vaya camino a defaultear, pero no porque va a venir alguien a regalarnos dinero, sino porque va a cambiar el esquema monetario cambiario”, adelantó. “No hay posibilidad de sostener el esquema cambiario ni a corto ni a mediano plazo”, anticipó y dijo que “en el mejor de los casos, la intervención puede lograr llegar hasta las elecciones”.

“El Gobierno ha pecado de excesivo dogmatismo, de falta de pragmatismos y falta de cintura política”, resaltó Cottani, quien volvió a pedir por una liberación cambiaria para sincerar el tipo de cambio y estimó que no ve en el horizonte una “corrida cambiaria espectacular”.

“Después de las elecciones no hay que seguir jugando con la banda en medio de expectativas desatadas en contra; no puede haber ninguna herramienta de contención artificial, hay que eliminar el cepo e ir un sistema de tipo de cambio totalmente libre, que se estabilice y garantizar que no va a haber nuevos controles de cambio”, cerró.