Qué pasó con la Corte Suprema de Brasil y qué decidió sobre la condena a Bolsonaro

1

Un panel de cinco miembros de la Corte Suprema de Brasil formó este jueves la mayoría necesaria para la condena a Jair Bolsonaro. El expresidente fue hallado culpable de intento de golpe de Estado y de liderar una organización criminal armada. La decisión se produjo en el marco del juicio por el presunto plan para mantenerse en el poder tras su derrota electoral en 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil alcanzó la mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe y formar parte de una organización criminal armada.

La jueza Carmen Lucia emitió el voto clave que se sumó a los de los magistrados Alexandre de Moraes y Flavio Dino. Con este resultado de tres a uno a favor de un veredicto de culpabilidad, el futuro judicial del líder de ultraderecha quedó sellado en esta instancia.

El juez relator del caso, Alexandre de Moraes, era uno de los blancos del presunto plan de asesinatoGustavo Moreno – AP

Bolsonaro, de 70 años, enfrenta penas de hasta más de 40 años de prisión. Los fiscales lo acusaron de cinco cargos: intentar organizar un golpe de Estado, ser parte de una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, violencia y representar una seria amenaza para los activos del Estado.

La jueza Carmen Lucia subrayó la importancia del juicio para el país. “La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas”, detalló la magistrada.

El expresidente fue hallado culpable de intento de golpe y de liderar una organización criminal armadaSERGIO LIMA – AFP

El objetivo de la trama era obstaculizar la alternancia en el poder tras las elecciones de 2022 y socavar el ejercicio de los demás poderes constitucionales. “Los hechos descritos en la acusación no han sido negados en su esencia”, señaló Lucia.

No hay inmunidad absoluta contra el virus del autoritarismo, que se infiltra insidiosamente, destilando su veneno, contaminando la libertad y los derechos humanos”. El juez Flávio Dino, exministro de Lula, advirtió además que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía.

La trama golpista investigada habría incluido un plan para asesinar a Luiz Inácio Lula da Silva

La defensa de Bolsonaro aún tiene una posibilidad de recurso. La jurisprudencia del panel requiere al menos dos votos disidentes en un juicio como el de Bolsonaro para que pueda apelar ante el pleno del Tribunal Supremo de 11 jueces.

El primer voto por la absolución provino del juez Luiz Fux, quien el miércoles advirtió contra un juicio “político” y argumentó falta de pruebas. Fux tardó más de 13 horas en explicar su postura. El último magistrado en votar, Cristiano Zanin, definirá si la defensa puede presentar el recurso. Si Zanin vota por la absolución, se cumpliría el requisito de dos votos disidentes.

En ese caso, el pleno de 11 miembros no volvería a juzgar todo el caso. Revisaría puntos específicos como posibles contradicciones en la sentencia, la duración de la pena o la interpretación legal. Si la mayoría del pleno confirma la condena, Bolsonaro debería ir a prisión.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

La entrada Qué pasó con la Corte Suprema de Brasil y qué decidió sobre la condena a Bolsonaro se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.