El FMI afirmó que colabora para “afianzar la estabilidad” y Milei ratificó el esquema de bandas

2

WASHINGTON.- En medio de las turbulencias políticas y económicas en la Argentina luego del fuerte revés electoral que sufrió el Gobierno de Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio una muestra de apoyo a la gestión de Javier Milei y señaló que su staff “colabora estrechamente” con las autoridades argentinas “para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

Así lo señaló la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, en un posteo en la red social X, en lo que significó una señal de fuerte respaldo a la administración libertaria y al programa sellado con el Fondo por US$20.000 millones en abril pasado.

“El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, escribió Kozack en su cuenta en la red social. Su mensaje fue rápidamente repostado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Minutos después, fue el propio Milei quien se hizo eco de la publicación de Kozack, al repostar el mensaje de Caputo y dar otras precisiones que reafirmaron la marcha del programa.

“Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando”, afirmó el Presidente en su cuenta de X.

Si bien el FMI se había mantenido en silencio sobre la decisión del equipo económico de usar recursos del Tesoro desde la semana pasada para controlar el precio del dólar, fuentes del Ministerio de Economía señalaron a LA NACION que el organismo multilateral había dado el visto bueno para esa medida, tras una comunicación que se dio poco antes de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la comunicara a través de X.

El ministro de Economía, Luis CaputoRodrigo Nespolo

El mensaje de Kozack (48 horas antes de que la propia directora de comunicación brinde en Washington su habitual conferencia de prensa) llega en medio del fuerte impacto en los mercados tras la derrota del oficialismo por cerca de 14 puntos en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el domingo pasado, y mientras el Gobierno intenta reajustar su estrategia de cara a las cruciales elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

La diferencia a favor de Fuerza Patria, considerado un “cisne negro” que el mercado no esperaba de tanta amplitud, generó nerviosismo de los inversores. El dólar llegó a tocar el techo de la banda de flotación (ubicada en unos 1468 pesos), algunas acciones de empresas argentinas llegaron a perder un cuarto de su valor de mercado y el riesgo país superó la barrera de los 1100 puntos básicos. Si bien este martes los activos argentinos rebotaron, aún quedaron lejos de recuperarse del hundimiento de la rueda del lunes.

La última vez que el FMI, muy elogioso de la marcha del programa sellado con la Argentina, había manifestado su apoyo general a la administración de Milei había sido a fines de julio pasado, cuando el directorio aprobó el desembolso por US$2000 millones tras la primera revisión técnica del acuerdo.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.JIM WATSON – AFP

“La sólida implementación de políticas ha respaldado una transición fluida hacia un régimen de tipo de cambio más flexible, con una inflación en declive y un crecimiento económico continuo”, había afirmado en ese momento el organismo conducido por Kristalina Georgieva. En el informe, a su vez, se remarcó que las metas de acumulación de reservas no habían llegado a cumplirse de acuerdo a lo pautado.

La próxima revisión está programada para el 23 de enero de 2026 y se basará en los objetivos de desempeño para fines de diciembre de 2025. El calendario de revisiones fue ligeramente reajustado para alinear mejor los hitos y objetivos con los resultados de fin de año y permitir suficiente tiempo para la implementación de la estrategia de acumulación de reservas, aunque las turbulencias de los últimos días y lo que viene de cara a los comicios de octubre podría complicar los planes de la Casa Rosada.

El diseño original del esquema de flotación establece el rol del Banco Central (BCRA). La autoridad monetaria puede salir a vender divisas cuando el precio del dólar alcanza el valor máximo previsto en la banda. En el caso contrario, si la cotización perforara el mínimo, podría comprar reservas.

A esa herramienta se sumó la semana pasada el anuncio del Gobierno de que el Tesoro intervendría también dentro de las bandas de flotación para moderar la volatilidad, una medida que ya se aplicó en las jornadas previas a las elecciones del domingo pasado. Según estimaciones del mercado, hasta el viernes pasado habría vendido unos US$500 millones.

La decisión de permitir la intervención del Tesoro había generado ruido en Wall Street, ante las inquietudes por el rumbo del plan económico de la administración de Milei justo antes de dos elecciones claves.