El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires sorprendió al mercado. Aunque se preveía que Fuerza Patria saliera primero en los comicios, estaba fuera de los cálculos de los inversores que la diferencia superaría los 14 puntos con el oficialismo. El acuse de recibo fue inmediato: ya desde la madrugada, las acciones argentinas se tiñen de rojo y retroceden hasta 21%.
La Bolsa porteña abre la semana con un desplome de 13,1% en pesos, que lo lleva a cotizar en 1.736.615 unidades. En dólares, la caída es mucho mayor. Al ajustar por el contado con liquidación, el índice accionar S&p Merval se ubica en US$1205, equivalente a un retroceso del 16,1% frente al viernes.
Todo el panel líder presenta fuertes bajas, aunque el mayor golpe lo recibe el sector financiero. Las acciones de Banco Supervielle retroceden 18,5%, seguidas por las de BBVA (-17,5%), Grupo Financiero Galicia (-17,2%), Transportadora de Gas del Sur (-17%) e Irsa (-16,9%).
“Pensamos que el mercado no esperaba el ‘empate técnico’, pero tampoco un triunfo tan amplio del peronismo, de modo que damos por hecho que estarán presionados muy fuerte los activos financieros. El Gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligado a recalcular», analizaron desde la consultora económica 1816, que se convirtió en referente de la City porteña.
En la Bolsa de Nueva York, el humor negativo de los inversores ya se observaba durante el pre-market, pero la tendencia se consolidó tras la apertura formal de los mercados. Nuevamente, los bancos son los más afectados. Los papeles de Grupo Financiero Galicia se hunden 21,5%, mientras que BBVA cae 20,3%, el Banco Supervielle baja 18,7% y el Banco Macro, 18,3%.
Las acciones de las compañías energéticas también abren este lunes en caída, luego de los resultados de las elecciones legislativas en la provincia, lo que se convirtió en el primer testeo del Gobierno de cara a octubre. Cerca de las 11 de la mañana, los ADR de Transportadora de Gas del Sur, la empresa de distribución eléctrica, presentaban una caída del 21,4%; otras bajas importantes se ven en Edenor (-18,7%), YPF (-17,7%), y Pampa Energía (-17,1%).
La caída es generalizada en todo el panel accionario. Irsa se hunden 19% en la Bolsa de Nueva York, mientras que la agropecuaria Cresud baja 12,1% y Loma Negra, 11,7%. Mercado Libre, que se ve menos afectada por los vaivenes locales debido a su operatoria regional -su principal negocio está en Brasil-, cae 4,2%
El revés para el oficialismo llega en momentos en que el mercado cambiario y financiero ya venía presionado. El riesgo país había superado los 900 puntos básicos, valores que no se veían desde mediados de abril, antes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras que el Tesoro empezó a intervenir en el tipo de cambio para “su normal funcionamiento”.
“Hace semanas decíamos que, por suerte, el mercado ya descontaba que La Libertad Avanza perdía por cinco puntos. Si había una diferencia mayor de 10 puntos, haría bajar acciones, bonos y subir el dólar a la banda superior. Ahora el dólar cripto opera $1440 y las acciones caen en el pre-market entre 8%-10%, mientras que los bonos lo hacen 7%. Por ahora la reacción es mala, pero no es pánico, como pasó en 2019″, dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Seis años atrás, las acciones llegaron a desplomarse 50% en un día.
Los bonos soberanos también se hunden en el arranque de semana, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Entre los Bonares, el títulos de deuda que más cae es el que tiene vencimiento en 2038, con 16,31% (AE38D). Entre los Globales, la sangría es del 12,74% con el papel que vende a 2035 (GD35D).
Esto impactará en el riesgo país, que ya la semana pasada había cerrado por encima de los 900 puntos básicos. La especulación del mercado es que el riesgo país tras la apertura oficial del mercado superará los 1000 puntos básicos. En el último tiempo, hubo dificultades para obtener ese número actualizado.
“Las explicaciones del resultado son múltiples y tanto económicas como políticas, pero la conclusión principal es una sola: el resultado es un golpe que obliga al oficialismo a reaccionar de cara a la elección nacional de octubre. El mercado venía operando de manera consistente con un resultado así en las últimas semanas, pero los números quedaron igualmente alejados del consenso. El equipo económico planea sostener su estrategia para transitar el camino hasta octubre. Aunque, a la luz de los resultados, escalar la intervención cambiaria y bajar tasas reales podría ser un camino a explorar», analizaron desde Facimex Valores.
Tras el resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires —en la que Fuerza Patria obtuvo una victoria por unos 14 puntos— los analistas anticipaban un escenario crítico para los mercados a partir de este lunes.
Según las principales consultoras, el dólar oficial podría llegar al techo de la banda cambiaria -fijado en $1460-, lo que forzaría al Banco Central (BCRA) y al Tesoro a intervenir en el mercado cambiario con suba de tasas, ventas de dólares en futuros y el uso de parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los bonos y las acciones también quedarían bajo presión, pese a que sus cotizaciones ya venían golpeadas. Una primera señal fue la reacción del dólar cripto, que subió $25 desde el cierre de los comicios y por la noche del domingo se ubicó en $1415.
“Es lo que temía el mercado. Una derrota que complica el camino hacia octubre con una política monetaria-cambiaria que se viene desdibujando hace meses. Va a ser un lunes duro”, anticipó a LA NACION Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.
En la misma línea, Amílcar Collante, de Profit Consultores, calificó el resultado como “otro cisne negro”, ya que ninguna encuesta lo tenía en sus números. “Es esperable una caída fuerte de bonos y una suba del riesgo país, mientras el Merval seguirá cayendo (ya acumulaba un retroceso del 42% desde el máximo de enero) y el dólar oficial va a testear el techo de la banda”, proyectó.