El dólar sube al techo de la banda y el riesgo país supera la barrera de los 1000 puntos

2

El dólar minorista sube y en algunos bancos ya alcanza el techo de las bandas de flotación que dispuso el Gobierno. La reacción llega luego de la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, con una diferencia de 14 puntos frente a Fuerza Patria, lo que se convirtió en un primer gran testeo para el Gobierno de cara a los comicios de octubre. El impacto inmediato de la noticia fue que las cotizaciones arrancaran la semana con alzas del 5%.

El tipo de cambio oficial mayorista, utilizado en las operaciones de comercio exterior, se negocia cerca de las 12 del mediodía a $1421,24. Se trata de un salto de $56,25 frente al viernes pasado (+4,12%), aunque en las primeras negociaciones de la rueda llegó a tocar los $1450.

En el Banco Nación, cotización de referencia para el resto de las entidades financieras, se muestra en pizarra a $1450. Es una escalada de $60 en una sola rueda (4,3%), una pequeña baja con respecto a los $1460 que llegó a alcanzar durante la apertura. De todos modos, es el valor nominal más alto del que se tenga registro, desde que el Gobierno levantó el cepo cambiario a mediados de abril.

Sin embargo, en otros bancos, se desafía el esquema de bandas de flotación. Es el caso del Banco Macro, que en la operatoria a través del homebanking muestra que se puede comprar a $1470. A este mismo valor llegó a mostrarse en las pantallas del BBVA y el Supervielle, aunque con el pasar de las horas ajustaron a $1455.

Esta mañana, en la City porteña, las casas de cambio sólo mostraban la cotización compradora; no había precio vendedorCamila Godoy

Se trata de una jornada caliente para el mercado de cambios, que en el caso de la billetera digital Mercado Pago llevó a pausar los sistemas. La cotización aparece estática a $1400, pero no se permite su compra ni su venta. En cambio, salta un cartel que explica que hay “demoras en la operatoria en dólares”.

Con la disparidad de precios en el mercado, el valor promedio ronda los $1450,79, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). El corte de ventanilla data de las 11 de la mañana.

“Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, dijo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, en la búsqueda de llevar tranquilidad al mercado.

A mediados de abril, cuando el Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estableció un esquema de bandas de flotación. En aquel entonces, se estableció un piso a $1000 y un techo a $1400 para el tipo de cambio mayorista, aunque estos valores ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. Hoy, actualizados, rondan los $953 y $1470, respectivamente.

Las casas de cambio, sin precio del dólarCamila Godoy

Cuando el dólar alcanza el valor máximo previsto, el Banco Central (BCRA) puede salir a vender divisas. En caso de que perfore el mínimo, puede comprarlas. No obstante, con el mercado de cambios presionado desde mediados de julio, luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), la semana pasada el Gobierno salió a anunciar que el Tesoro intervendrá también dentro de las bandas de flotación.

“El Tesoro vendió nuevamente el viernes US$280 millones por la poca oferta, luego de que el sector agropecuario aportara solo US$54 millones. De esta manera, el Gobierno acumuló ventas por US$540 millones en los últimos cuatro días. Veremos diariamente el impacto de hoy y esta semana”, advirtió Fernando Marull, economista de FMyA.

Los tipos de cambio financieros también arrancan la semana presionados y tocan un nuevo récord nominal. El dólar MEP, que se popularizó durante épocas de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, actualmente se vende a $1447,97. Es una escalada de $64,64 en el día, equivalente a una suba porcentual del 4,7%.

El dólar contado con liquidación, que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria que se encuentra fuera de la Argentina, este lunes aparece en pantallas a $1453,71. Es un alza de $63,19 (+4,5%).

Las bandas cambiarias resultan “desafiantes”, para el PPI.

De esta manera, tanto el MEP como el contado con liqui alcanzan el valor nominal más alto del que se tenga registro, ya que superan los $1428 que habían tocado ambas cotizaciones en julio del año pasado. Para los analistas de Portfolio Personal de Inversiones, sostener la banda superior a $1470 luce “más desafiante que nunca” ahora que ocurrió un “cisne negro” que no previeron ni las encuestadoras ni el propio mercado.

Está lejos de ser un tipo de cambio overshooting (sobrerreacción)“, explicaron. A modo de comparación, el promedio histórico del tipo de cambio real entre enero de 1997 y agosto de 2025 se ubicó en $1618 en pesos de hoy. En episodios traumáticos como las PASO de 2019, Juntos por el Cambio llegó a la elección con un dólar equivalente a ver hoy en pantallas $1600, pero se disparó a $2000 con la corrida cambiaria que se provocó tras el triunfo de Alberto Fernández. Dos semanas después, se reimplantó el cepo cambiario.

“Reconocemos que la situación actual es diferente, dado que la administración de Javier Milei aún tiene dos años por delante para cambiar el rumbo. Sin embargo, el desafío es sostener el techo actual de la banda en un contexto de un kirchnerismo competitivo electoralmente”, remarcaron. También advirtieron: intervenir en una rueda como hoy sería una mala señal, ya que se interpreta como “desperdiciar munición valiosa”.

En las calles de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1395 en las cuevas, apenas $25 más frente al cierre del viernes. Sin embargo, muchas casas de cambio en las que cortaron la venta y dejaron de reportar las cotizaciones.

El valor del dólar en los locales en el centro porteñoCamila Godoy

Los bonos soberanos presentan caídas del 16% durante la rueda, lo que habría llevado al riesgo país a superar la barrera de los 1100 puntos básicos. Sin embargo, las pantallas hace meses aparecen con los datos demorados.El índice elaborado por el JP Morgan no mostraba cuatro dígitos desde octubre del año pasado.

“La reacción del mercado era predecible. El mercado estaba priceando una diferencia de cinco puntos. Claramente, una diferencia de 13-14 puntos es una novedad y una mala noticia para el mercado. El recuerdo de agosto 2019 todavía está fresco en la memoria de los operadores, y por eso tenés la reacción que tuviste. El Presidente tiene que cumplir su palabra de analizar la derrota y hacer correcciones en el ala política”, dijo Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

La entrada El dólar sube al techo de la banda y el riesgo país supera la barrera de los 1000 puntos se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.