El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, explicitó el apoyo del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei, con un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter) donde ratificó que ese país está “listo para hacer lo que sea necesario” para apoyar a la Argentina.
Así, el funcionario de Donald Trump mostró el acercamiento entre ambos gobiernos y las conversaciones por una eventual asistencia financiera ante la inestabilidad cambiaria que atraviesa el país. Fue un mensaje de fuerte contenido político, que incluyó al menos tres herramientas que podrían canalizar la asistencia estadounidense.
Todos estos recursos parten del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.
Actualmente, ese fondo cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones.
Este es el instrumento a partir del cual, según Bessent, se canalizaría la ayuda estadounidense hacia el país, mediante tres mecanismos. La primera de estas alternativas es un “swap”. Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.
Si bien no se informaron detalles sobre esta herramienta, ese intercambio implicaría que el Gobierno recibiría dólares a cambio de pesos, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido. Se trata de un “préstamo” pre-negociado (también conocido como ‘repo’ en la jerga financiera), que resultó hasta acá la herramienta más empleada por este fondo.
En este mecanismo, “se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento”, explica el Tesoro estadounidense en el sitio web donde detalla el funcionamiento de la herramienta.
Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos. Ese caso, supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.
Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).
El tercer mecanismo planteado por Bessent es el de la “compra directa de monedas”. Se trata de una de las posibilidades incluidas en el funcionamiento del Fondo de Estabilización, que implica que el Gobierno estadounidense interviene en el mercado para adquirir otras monedas a cambio de dólares. En otras palabras, supone que este Fondo, que tiene euros y yenes entre sus activos, compre pesos y entregue dólares al Tesoro argentino.
Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos de inversión provistos por bancos centrales extranjeros.
Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad del peso y su desvalorización en el último tiempo.
El objetivo final de las negociaciones de la administración de Javier Milei es buscar una nueva fuente de ingreso de dólares que busque generar algo de tranquilidad en el mercado financiero.
“Da la impresión de que el Gobierno lo que está pensando es reforzar la solvencia en términos del pago de la deuda, con algún instrumento que dé certidumbre respecto de los vencimientos del año que viene con los privados“, explica Nicolás Gadano, economista de la consultora Empiria. Según este análisis, las negociaciones entre ambos gobiernos suponen un mecanismo para sumar divisas directamente al Tesoro argentino.