“Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables”

1

El agro representa más del 60% de las exportaciones argentinas, sobre unos US$80.000 millones, aunque en la última década las agroexportaciones se mantuvieron estables. La demanda mundial de productos crecerá apenas 1% anual, de US$13 a US$17 billones hacia 2030, lo que obligará a competir por capacidades propias. América Latina será la región con mayor saldo exportable, con los principales mercados en África y en Asia emergente, donde la revolución tecnológica será clave y con una agricultura digital que moverá US$41.000 millones en 2030.

Los datos parten de un análisis que hizo Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y de la International Chamber of Commerce, quien señalóque el éxito dependerá cada vez más de intangibles y certificaciones de calidad en lo ambiental, social y financiero. Además sostuvo que la geopolítica condiciona el comercio y favorece alianzas entre países amigos. Destacó que la competitividad se sustentará en seis atributos: estrategia, conocimiento, innovación, vínculos, reputación y anticipación.

Marcelo Elizondo habló de la competitividad y de la necesidad de que la Argentina diversifique su ofertaFabián Malavolta

Durante su exposición en Negocios del Campo, organizado por LA NACION, agregó que para tener más éxito y saldo exportable lo más importante es ver que están cambiando las cadenas de valor globales, que mutan hacia ecosistemas digitales, circulares y colaborativos que exigen innovación abierta y alianzas intersectoriales.

“Ya no son más lineales y ahora nos están planteando una sofisticación en el comercio. No hay un ascenso sostenido como podría esperarse, lo que refleja la importancia del sector, pero también el desafío de alcanzar una expansión más robusta”, advirtió.

Negocios del campo: desafíos y oportunidades para el agro argentino, por Marcelo Elizondo.mp4

Según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la próxima década el comercio agroalimentario mundial crecerá a un ritmo de 1% anual. Si bien el crecimiento se dará en niveles moderados, esto obligará a países como la Argentina a “apostar a su competitividad interna más que a la tracción de la demanda externa”.

Sobre el crecimiento que tendrán los mercados, advirtió que no se trata de un aumento “generoso”, sino de una expansión limitada que exigirá mayor eficiencia y diferenciación de la oferta argentina. Señaló que Brasil, México y otros países de la región también competirán por ese espacio y oportunidades en el mundo.

Por el lado de la demanda, los mercados más dinámicos estarán en el norte y el este de África, y en especial en Asia emergente y el sudeste asiático, regiones que incrementarán sus importaciones de alimentos y productos agroindustriales. “La estrategia comercial debe orientarse hacia esas áreas”, planteó Elizondo.

Para capitalizar esa demanda expresó que el agro argentino debe profundizar la revolución tecnológica que ya está en marcha en el país; tiene la capacidad “de acreditar buena producción”. El experto habló de un sector cada vez más digitalizado, donde los satélites, drones, Big data, blockchain, maquinaria inteligente, ingeniería genética y agricultura de precisión son parte del presente.

Expresó que para capitalizar la demanda el agro argentino debe profundizar la revolución tecnológica que ya está en marcha en el país; tiene la capacidad “de acreditar buena producción”Fabián Malavolta

Ya no hablamos de producción primaria, sino de una cadena que agrega altísimo valor tecnológico en cada etapa. El éxito en los mercados internacionales dependerá tanto de producir como de acreditar esa buena producción”, subrayó.

Señaló que el nivel de riesgo geopolítico es hoy el más alto en lo que va del siglo y que, según el Foro Económico Mundial, el escenario más probable para los próximos diez años será “tormentoso”Fabián Malavolta

Puso especial énfasis en la geopolítica como un nuevo condicionante del comercio global. Señaló que el nivel de riesgo geopolítico es hoy el más alto en lo que va del siglo y que, según el Foro Económico Mundial, el escenario más probable para los próximos diez años será “tormentoso”. Las tensiones globales generan volatilidad en precios, demanda y logística, y modifican el mapa de las relaciones comerciales: crece el intercambio entre países aliados y disminuye entre los que enfrentan conflictos, analizó. “Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables”, advirtió.

Frente a este escenario, propuso que la Argentina adopte una visión empresarial internacional, con atributos competitivos claros: elegir bien los mercados, incorporar conocimiento como insumo estratégico, apostar a la innovación permanente, consolidar vínculos estables con aliados, construir reputación y anticiparse a los cambios tecnológicos.

La entrada “Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables” se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.