SANTIAGO, Chile.- Los gobernantes de izquierda de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reunieron este lunes en Santiago para elevar su voz a favor del multilateralismo ante la política proteccionista de Estados Unidos y en “defensa de la democracia frente a la desinformación y los extremismos”.
Bajo el lema “Democracia siempre”, el encuentro se produce en momentos en que hay un creciente avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina. También coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unilateralmente aranceles a la mayoría de los países y de llevar una política exterior agresiva para resolver conflictos en el mundo.
“Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada”, dijo el presidente de Chile, Gabriel Boric, al iniciar el encuentro en el palacio presidencial de La Moneda, en el que también participan Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España, y Yamandú Orsi, de Uruguay.
Boric denunció “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el Estado de Derecho”. “A ello se suma (…) la expansión del crimen organizado donde el Estado es débil”, afirmó.
La cita de Santiago también se produce mientras la aumenta tensión entre Washington y Brasilia luego de que Trump amenazara con aranceles del 50%, para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Lula calificó el jueves ese anuncio de “chantaje inaceptable”.
Boric explicó que harán propuestas en tres ejes: fortalecer la democracia y el multilateralismo; enfrentar la desinformación y el “uso malicioso de las tecnologías”, combatir la desigualdad y los extremismos. El chileno también dijo que había hablado con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y con los primeros ministros de Gran Bretaña, Keir Starmer, y de Canadá, Mark Carney, pero que no pudieron estar presentes en esta reunión.
Luego, el mandatario chileno, cerró diciendo que: “La democracia está bajo ataque en diferentes partes, desde diferentes sectores políticos. Habemos un grupo importante, grande, de líderes de países distintos, pero con visiones que se complementan para defender la democracia. Este no es solamente un acto simbólico, es un acto político que, además, tiene propuestas concretas”.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió la necesidad de que los líderes progresistas unan fuerzas para plantar cara a la “internacional reaccionaria”. “Nos toca a nosotros, a gobiernos liderados por fuerzas progresistas, encabezar esa respuesta” para defender la democracia, dijo el presidente del Gobierno, “y nos toca hacerlo solos, si es necesario, conjuntamente con la sociedad civil”.
Según Sánchez, “cada vez es más evidente que hay una derecha, una derecha tradicional con la que hasta hace no tanto tiempo compartíamos consensos básicos, que ha desertado de esa labor histórica y que ha sucumbido al discurso y al marco impuesto por la ultraderecha”. Y puesto que “son cada vez más fuertes y están en más sitios” porque no hay fronteras, “las fuerzas progresistas debemos actuar de forma conjunta, debemos estar cada vez más juntos y unidos”, de ahí la intención de que España reciba el próximo año una nueva cita de este tipo.
Tal como afirmó el español, los cinco tienen “la convicción compartida de que es hora de dar un paso al frente para defender y profundizar activamente la democracia” y “pasar a la ofensiva” ante la “amenaza real, liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y la ultraderecha”. “Una internacional del odio y la mentira que avanza peligrosamente, por desgracia, en ambos continentes” y que lo hace, subrayó Sánchez, “poniendo en riesgo los derechos y libertades por los que las generaciones que nos precedieron lucharon tanto, a veces sacrificando la propia vida”.
Así las cosas, el presidente resaltó que “preservar la democracia no es solo una cuestión institucional o jurídica” sino “es una obligación moral” y también “una responsabilidad que le debemos a las generaciones futuras”.
“La desigualdad es el caldo de cultivo donde crece el virus del extremismo y de la polarización”, alertó el español, subrayando que “la ultraderecha vive políticamente del miedo y se alimenta de la nostalgia por un pasado que nunca existió”. Por eso, remató el presidente de España, “es crucial avanzar en políticas que ofrezcan certezas y un horizonte de esperanza ante el futuro”.
Gustavo Petro, quien se enfocó en la denuncia sobre lo riesgos al multilateralismo. “Hemos tenido ya varias horas de deliberación, de encuentro de ideas, de diagnóstico, en un mundo en primer lugar que se debate en sus centros de poder en el irracionalismo que está destruyendo la multilateralidad”, indicó inicialmente. “Es decir, el encuentro de la humanidad para resolver sus problemas fundamentales que recorre a las bombas, en mi opinión, al genocidio que destruye los fundamentos mismos del ser humano, quizás de la democracia, quizás de la libertad y que es necesario que la humanidad misma responda”, sostuvo.
El Mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, sostuvo que muchos países se sumarán a la defensa de la democracia en tanto “le pongamos elementos concretos tales como la desinformación, la defensa de las instituciones, la sustentabilidad” y “si somos capaces de hacer la autocrítica de por qué en nuestros pueblos la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad, porque de eso se trata, si nosotros somos conscientes de que no estamos haciendo todo el esfuerzo posible por evitar el crecimiento de los extremismos y la pérdida de confianza en el diálogo”.
A su vez, el Presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, arguyó que “la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos y necesidades contemporáneas”. “Cumplir el ritual electoral cada cuatro o cinco años ya no es suficiente. El sistema político y los partidos han caído en descrédito. Por esta razón, conversamos sobre el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del multilateralismo frente a los sucesivos ataques que vienen sufriendo”.
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes almorzaron con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman y la expresidenta chilena Michelle Bachelet. La jornada terminará con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
Las propuestas que surjan en el encuentro de este lunes serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Agencias AFP, DPA y ANSA
La entrada La izquierda regional y Sánchez se reúnen en Santiago contra los extremismos y el proteccionismo de Trump se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.