Así como hace un par de años las entidades financieras competían por las tasas en pesos, ahora los bancos y las billeteras digitales se amoldaron al bimonetarismo: la pelea es por los dólares.
Luego de que el Gobierno anunciara la semana pasada una batería de medidas para que los argentinos saquen los dólares “de abajo del colchón” y los inyecten en la economía, hubo bancos que salieron a tentar a los clientes con tasas en dólares que duplican la inflación de Estados Unidos.
Este fue el caso del Banco Macro, que comunicó que los ahorristas que hagan un plazo fijo en moneda dura podrán acceder a una tasa de hasta 5,15% anual. “No duermas sobre tus dólares, hacelos crecer en Banco Macro”, salió a comunicarle a sus clientes.
Pero no fue el único. En la página web del BBVA se promociona una tasa en dólares del 4,5% anual para aquellos clientes que hagan un plazo fijo a más de 270 días (nueve meses). Mientras que Galicia aumentó el 21 de mayo pasado la tasa del plazo fijo en dólares y paga entre 2,4% y 3,9% anual, dependiendo del segmento y el plazo de colocación.
A modo de comparación, estas tasas están en torno a lo que paga un bono del Tesoro de Estados Unidos y en algunos casos duplican la inflación americana, que en abril marcó un 2,3% anual. Sin embargo, la tendencia todavía no está generalizada y hay bancos que siguen con la tasa planchada al 0,5% anual, una cifra que se había convertido en la norma en los últimos años.
Otras de las herramientas que cobraron popularidad son las cuentas remuneradas en dólares. El Banco del Sol anunció a finales de marzo que aumentaría la tasa nominal anual (TNA) de sus cajas de ahorro en dólares al 1,25% anual, con acreditación mensual de intereses. “Esta propuesta le permite a los clientes generar rendimientos sobre los saldos en dólares sin comprometer la liquidez ni la seguridad de sus fondos”, explicaron.
Un mes más tarde se sumó el Banco Supervielle, que lanzó su cuenta remunerada en dólares con tasa del 2% anual, siempre y cuando se acrediten los sueldos en la entidad.
“Estamos viendo un interés creciente, el saldo de depósitos en dólares creció un 15% desde marzo a la fecha”, contaron a LA NACIÓN. Si bien todavía no subieron la tasa del plazo fijo, lo tienen bajo análisis.
Este incentivo también lo sumó Galicia la semana pasada, que le permitirá a sus clientes que los saldos en la caja de ahorro en dólares generen una remuneración del 2% anual, con un tope de saldo por persona de US$10.000.
Además, incorporaron la opción de poder elegir recibir los reintegros en promociones (cashback) de manera inmediata en moneda dura, al dólar oficial del momento de la transacción.
“Lo hacemos porque nos interesa desarrollar el ecosistema de dólares en Galicia y, en ese marco, salimos con cuenta remunerada y cashback en dólares, así como también mejoramos las tasas de plazos fijos. Hace unos meses también sacamos nuestro fondo money market en dólares, Fima Premium Dólares. Queremos que nuestros clientes y el mercado cuando piensen en ahorrar o invertir en dólares piensen en Galicia”, dijeron desde la entidad.
De todos modos, no se trata de un fenómeno que únicamente ocurra en los bancos. Mercado Pago fue uno de los impulsores de las cuentas remuneradas en dólares a finales de febrero, con una tasa del 2,6% anual, para aquellos clientes que compraron MEP a través de la aplicación. Personal Pay, Prex y Naranja X son otras de las billeteras digitales que habilitaron esta herramienta.
“Lo que vemos es que vía lo que el Gobierno pretende hacer, que es una dolarización endógena de la economía, es probable que haya más transacciones de cobro, pago e incluso de financiaciones en dólares. Por eso es sano tener claramente una abundante base de depósitos y, para que eso ocurra, es saludable pagar una adecuada remuneración para sacar los dólares del colchón y que los inserten en el sistema”, explicaron en off desde un banco.
Estos anuncios vienen de la mano de las medidas que tomó el Gobierno para empujar la competencia de monedas dentro de la Argentina. Primero, fue con el blanqueo de capitales, en septiembre del año pasado. Le siguieron los pagos en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero. Mientras que la semana pasada se anunció un nuevo régimen fiscal para que los ahorristas empiecen a gastar los dólares que tenían fuera del sistema. Este combo de medidas hizo que las transacciones en moneda dura aumentaran.
Aunque el Santander no subió la tasa de los plazos fijos en dólares, ni creó cuenta remunerada en esa moneda, contaron que de un total de 215.000 pymes clientes, el 59% ya cuenta con cuentas en dólares. Y el número va en ascenso: mientras que a comienzos de este año abrían 1000 cuentas mensuales, esta cifra trepó a 1300 por mes.
Lo mismo sucede con el saldo en moneda dura. El total de los dólares administrados por estas cuentas aumentó 88% en los últimos 12 meses y supera los US$800 millones. “Observamos un crecimiento significativo en los cobros y pagos en dólares”, señaló Ezequiel Sapia, responsable del segmento Pymes e Instituciones en Santander.
Desde Santander indicaron que también tuvieron un incremento en el uso de fondos de inversión en dólares por parte de las pymes. En abril del año pasado, unas 300 invertían en este tipo de instrumentos, mientras que el mes pasado el número superó las 3000, con un volumen invertido de más de US$200 millones. Esto implicó un crecimiento de 13 veces en términos de montos.
La entrada Varios bancos aumentaron la tasa que pagan por los plazos fijos en dólares se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.