Molestia en el sector privado por las demoras para habilitar a la competencia de Intercargo

2

La desregulación aérea está cerca de cumplir dos años, pero hay un conjunto de actores del sector que aún no han visto casi ningún avance. Se trata de los operadores de rampa que, si bien vienen siendo autorizados por la gestión libertaria a dar servicio, todavía no pueden empezar a funcionar ni disputarle mercado a la estatal Intercargo.

Un obstáculo era que no había un criterio de asignación de los espacios en los aeropuertos. Eso se resolvió la semana pasada con la publicación en el Boletín Oficial del “Reglamento general de selección de proveedores del servicio de rampa en los aeropuertos del sistema nacional”, aprobado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).

Pero la oficialización del reglamento no terminó de resolver el problema, porque, según el artículo 5, antes del inicio del procedimiento de selección de los proveedores del servicio de rampa, el operador aeroportuario deberá realizar un estudio de factibilidad operativa del servicio, estableciendo un número máximo de prestadores que cada aeropuerto pueda tener.

El aeropuerto más codiciado sería Aeroparque, ya que allí solo quedan entre 200 y 300 metros cuadrados disponibles. Después está Ezeiza, que tiene unas 3000 hectáreas. Fuentes del concesionario Aeropuertos Argentina -que maneja la mayoría de las aeroestaciones del país-dijeron que se harán los estudios de factibilidad para determinar si algunos de los aeropuertos de la concesión tienen algún tipo de limitación.

En tanto, fuentes de London Supply, que tiene la concesión de los aeropuertos de Trelew, El Calafate y Ushuaia, informaron que todavía no cuentan con los estudios para cada aeroestación y explicaron que se realizan según las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “Esperamos tenerlos listos en un par de semanas”, agregaron.

Mientras tanto, las empresas esperan. A lo sumo, fueron autorizadas a tener un depósito franco para poder adelantar el ingreso de equipos.

“Nadie me contesta de forma favorable. Tengo los equipos en la Argentina y no los puedo usar, así que no sé qué voy a hacer. Voy a esperar dos meses más y, si no, me los llevaré a otro país. Desde febrero estoy habilitado y aún no me dejan desarrollar el servicio”, afirmó Matías Barrios, director regional de Fly Seg, en diálogo con LA NACION.

Aeropuertos Argentina le dio unos metros en Córdoba para estacionar los equipos, pero como no puede usarlos, “es lo mismo que nada”, sostiene.

En el caso de Air Class Cargo, su director, Matías Gatti, comentó que no tuvieron avances y siguen con la autoprestación. “Estamos en un espacio muy precario en Ezeiza y recién a fin de mes nos darían otro lugar, en el que estaba Flybondi. Más allá de eso, no hemos logrado dar servicio a terceros”, aseguró.

Por su parte, fuentes de Global Service Handling —nombre de fantasía de Global Protection Service, una firma que habría estado vinculada a Martín Menem— dijeron que cuentan con todos los equipos de última generación para operar en Ezeiza, tanto para aeronaves narrow body como wide body. “Es decir, estamos listos para operar en dicha escala y somos los primeros que hemos brindado servicio de handling aeroportuario privado desde la nueva regulación”, aseguraron. Prestaron servicio en Bariloche a la aviación general (vuelos privados).

Menzies es una de las firmas internacionales que quiere operar en el país

Hace unas semanas, en el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebró en la capital de Perú, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), resaltó que el Gobierno de Milei ha sacado normativas y firmado acuerdos bilaterales que estimulan que haya más conectividad y se abran mercados, pero que se necesita que esas normativas se implementen.

“En ground handling tenemos la normativa, pero no tenemos la competencia. No se ha puesto en práctica. Hay varias compañías que quieren ingresar al mercado argentino, pero los procesos de aprobación están estancados. Se necesita un trabajo conjunto entre el Gobierno y los aeropuertos”, agregó, en referencia a grandes compañías internacionales como Menzies y Swissport, que también aguardan para empezar a competir.