El fuerte respaldo de León XIV a la causa palestina al recibir por primera vez a su líder

0


ROMA.- Cuando la más que frágil tregua en la devastada Franja de Gaza está por cumplir la semana próxima un mes, el papa León XIV recibió por primera vez este jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Mahumoud Abbas, que recibió un espaldarazo del Vaticano.

“Durante las cordiales conversaciones, se reconoció que existe una necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto mediante la búsqueda de una solución de dos Estados”, aseguró el Vaticano en un comunicado posterior al encuentro, en el que también se evocó el décimo aniversario del acuerdo global entre Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado en junio de 2015.

Se trató del primer cara a cara entre el primer pontífice estadounidense -y también peruano- y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ya habían hablado por teléfono en julio pasado, después de un ataque por error israelí a la única parroquia católica de Gaza, encabezada por el sacerdote argentino, Gabriel Romanelli, a quien el papa Francisco, que murió en abril pasado, solía llamar todos los días.

Abbas y León XIV dialogaron en el Palacio ApostólicoHANDOUT – VATICAN MEDIA

Abbas, de 89 años, es el presidente de la ANP, que ejerce un control limitado sobre Cisjordania ocupada. Su movimiento político, Al-Fatah, es rival de Hamas, que controla Gaza desde 2007 y que deberá desarmarse, según uno de los 20 puntos del acuerdo impuesto por Donald Trump para detener una guerra que duró poco más de dos años, represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023.

Poco después de su llegada a Roma, el miércoles, el líder palestino fue a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la tumba del papa Francisco, alguien a quien había conocido muy bien. No sólo durante a su viaje a Tierra Santa, en mayo 2014, sino también, siete veces en las que lo recibió en el Vaticano, la última, en diciembre del año pasado.

León XIV y Abbas durante el encuentro en el VaticanoHANDOUT – VATICAN MEDIA

“He venido a verlo porque no puedo olvidar lo que hizo por el pueblo palestino”, dijo a los periodistas Abbas, que definió a Jorge Bergoglio “un viejo amigo”.

Durante su viaje a Tierra Santa, antes de una misa en Belén el papa Francisco, saliéndose de protocolo, hizo detener el papamóvil, se bajó y fue a tocar el muro de cemento que rodea la ciudad donde nació Jesús, un gesto simbólico que tuvo enorme impacto y que cayó muy mal en Israel.

l papa Francisco ora junto a un muro erigido por Israel en su camino a una misa en Belén, en 2014Ariel Schalit – AP

Meses más tarde, lo invitó a Abbas a protagonizar junto al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, una histórica plegaria interreligiosa por la paz y a plantar un olivo en los Jardines del Vaticano. Cuando lo recibió en 2015, Francisco volvió a causar revuelo cuando le hizo ante cámaras un cumplido que dio la vuelta al mundo: “Usted es un ángel de la paz”, le dijo, a la hora del intercambio de regalos. Ese encuentro tuvo lugar días después de la suscripción del tratado bilateral global que mencionó al “Estado de Palestina”, un reconocimiento explícito que irritó a Israel.

Según el Vaticano, este acuerdo volvió a ser evocado este jueves con su sucesor, que lo recibió muy cálidamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico, según pudo verse en las imágenes.

Aunque el pontífice estadounidense, de 70 años, desde que fue electo, el 8 de mayo, se mostró más cauto a la hora de las definiciones políticas, más de una vez levantó la voz para reclamar la liberación de los rehenes, un cese del fuego en la devastada Gaza -donde murieron más de 68.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y mujeres-, y ayuda humanitaria para su población. En este aspecto, la frágil tregua no ha cambiado demasiado las cosas, tanto es así que la ONU sigue pidiendo a Israel que abra los pasos fronterizos hacia el territorio, donde los habitantes lidian con una grave escasez de agua y alimentos.

León XIV y Abbas posan para la fotoHANDOUT – VATICAN MEDIA

“Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población”, pidió León, por ejemplo, en agosto pasado.

Cuando recibió en septiembre pasado al presidente de Israel, Isaac Herzog, le reclamó lo mismo y un cambio de rumbo: le pidió que se respeten las leyes internacionales y, de acuerdo a la posición de siempre de la Santa Sede, también le recordó que la única solución para que haya paz y “la única salida a la guerra actual”, es la de los dos Estados.

Además, respaldó al secretario de Estado, Pietro Parolin, después de que recibiera fuertes críticas por parte de la embajada de Israel después de una entrevista a L’Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el segundo aniversario del 7 de octubre de 2023. Entonces Parolin, si bien condenó esa “indigna” masacre, advirtió que también “la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad”, criticó la posterior “matanza” y consideró “inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras ‘víctimas colaterales’”.

El martes pasado, al salir de la residencia de Castelgandolfo, León no ocultó ante periodistas su preocupación por la actual frágil tregua. “Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos”, dijo.

“La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra”, lamentó, al llamar a “intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos”.