El planeta va camino a un catastrófico calentamiento de 2,5°C este siglo

1


SAN PABLO.- El mundo no alcanzó su principal objetivo en materia de cambio climático de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, y es probable que supere este umbral en la próxima década aumentando el riesgo de catástrofes climáticas y pérdida de la biodiversidad, dijo el martes el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El informe anual sobre la Brecha de Emisiones dijo que debido a la lentitud de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, ahora está claro que el mundo superará la barrera establecida como principal objetivo del Acuerdo de París de 2015.

Un niño muestra un pez dorado en las inundaciones provocadas por el tifón Kalmaegi, en el centro de Filipinas, el martes 4 de noviembre de 2025Jacqueline Hernandez – AP

El estudio apunta que, incluso si se aplicaran totalmente los objetivos que ya se han aprobado a nivel global, el calentamiento sería de entre 2,3 °C y 2,5 °C de ahora hasta 2100.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo.

Soldados patrullan en el City Park, sede de la Cumbre Climática COP30 de la ONU, en Belém, estado de Pará, Brasil, el martes 4 de noviembre de 2025Eraldo Peres – AP

Esto será difícil de revertir y requerirá reducciones adicionales más rápidas y mayores en las emisiones de gases de efecto invernadero para minimizar el rebasamiento”, dijo el organismo internacional.

El dato llega pocos días antes de la cumbre climática COP30, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre.

Los científicos han demostrado pruebas sólidas de que un calentamiento superior a 1,5 °C aumenta la intensidad de los huracanes, de las inundaciones y de otros desastres naturales. Las consecuencias, advierten, serían desastrosas para los países más expuestos al aumento del nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos extremos.

Con 1,4 °C por encima de los niveles preindustriales, la Tierra ya está demasiado caliente para que sobrevivan la mayoría de los arrecifes de coral tropicales. Además las capas de hielo y la selva amazónica podrían sufrir cambios graves y duraderos, con consecuencias para todo el planeta.

Residentes ayudan a trasladar suministros de alimentos en un centro comunitario en Westmoreland, Jamaica, el 2 de noviembre de 2025RICARDO MAKYN – AFP

Hace 10 años, antes del Acuerdo de París, el mundo estaba en camino de volverse aproximadamente 4 °C más cálido.

“Estamos progresando”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. “Tenemos que ir más rápido”.

A pesar de estar obligados a hacerlo, solo un tercio de los países anunciaron un objetivo de reducción de emisiones para 2035 antes del 30 de septiembre, indicó el PNUMA.

Sin embargo, la atención se centra en como limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados, ya que superar el umbral de 1,5 °C se considera inevitable.

Niños caminan por una calle inundada tras el paso del huracán Melissa, en Petit-Goâve, a unos 68 km al suroeste de Puerto Príncipe, el 31 de octubre de 2025CLARENS SIFFROY – AFP

“Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible”, declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 °C a finales de este siglo.

“La ambición y la acción están muy por debajo de los niveles necesarios a escala mundial o colectiva”, dijo Anne Olhoff, redactora científica jefe del informe.

Esta fotografía aérea muestra las aguas de la inundación cubriendo calles y edificios tras las intensas lluvias en Hoi An, el 30 de octubre de 2025NHAC NGUYEN – AFP

Las proyecciones de calentamiento de este año son de 0,3 °C, una cifra inferior a la del año pasado, pero Olhoff apunta que solo una pequeña parte de esa reducción se explica por los nuevos compromisos.

El récord de 2024, con un aumento del 2,3% de las emisiones mundiales con respecto al año anterior, fue impulsado por India, seguida de China, Rusia e Indonesia. Se trata de un incremento bastante elevado en comparación con los últimos años “y similar al crecimiento de las emisiones registrado en la década de 2000”, según el informe.

Personas navegan por una calle inundada en botes durante fuertes lluvias en Hoi An, el 30 de octubre de 2025NHAC NGUYEN – AFP

Al mismo tiempo, las políticas del presidente norteamericano, Donald Trump, que van desde revertir regulaciones ambientales hasta obstaculizar proyectos de energía verde, añadirán de nuevo una décima de grado de calentamiento, según indica el informe publicado el martes.

Cada décima de grado tiene repercusiones en las comunidades, en los ecosistemas de todo el mundo. Es particularmente importante para aquellas comunidades y ecosistemas vulnerables que ya están siendo afectados”, señaló Adelle Thomas, vicepresidenta de un panel científico separado de la ONU que calcula el impacto climático.

La refinería de petróleo HF Sinclair El Dorado se perfila contra el cielo al atardecer, el 21 de marzo de 2025, en El Dorado, KansasCharlie Riedel – AP

El aumento de la temperatura media global es causado principalmente por la liberación de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que ocurre cuando se queman combustibles como el petróleo, el gas y el carbón. Por lo tanto, en los planes que los países presentan se debe detallar cómo, y a qué velocidad, reducirán las emisiones de dichos gases.

Las economías ricas del G20 representaron tres cuartas partes de las emisiones globales. Entre los seis mayores contaminantes, los países de la Unión Europea fueron los únicos que redujeron los gases de efecto invernadero en 2024.

Agencias AP, AFP y Reuters