Cuáles son los nuevos “rulos” que se popularizaron con la vuelta de la brecha

2

El Gobierno buscó ponerle fin al “rulo” entre el dólar oficial y los financieros. El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) volvió a poner restricciones cruzadas para intentar frenar la salida de divisas de las reservas a partir de esta maniobra financiera que busca sacarle una ganancia a la brecha cambiaria. Sin embargo, la brecha se ensanchó y, a pesar de la nueva regulación del BCRA, en estos días reaparecieron otros tipos de “rulos” en el mercado.

De acuerdo con la normativa del ente monetario, los ahorristas que compran dólares oficiales no pueden venderlos en el mercado del MEP o en el contado con liquidación (CCL) por los siguientes 90 días.

Pero hubo un “truco” que circuló entre inversores: vender cedears (acciones que están atadas al precio del CCL) y, con los pesos, hacerse de los dólares del banco. Luego, posicionarse en una obligación negociable o un fondo común de inversión en moneda extranjera.

Se puede hacer solo una vez cada tres meses, pero la ganancia es atractiva. Por ejemplo, si se tienen US$10.000 en cedears, aunque en la pantalla se muestren precios en pesos, detrás tienen un tipo de cambio contado con liquidación, a $1555. Al venderlos, quedan en mano unos $15.550.000. Si con ese dinero se compran dólares oficiales, equivale a US$10.724. Es decir, es una ganancia de US$724 o del 7,24%.

Con esas divisas, se puede suscribir a una obligación negociable (los bonos que emiten las empresas); un plazo fijo en dólares o a un fondo común de inversión, que suelen pagar entre 5% y 6% anual.

La restricción cruzada amplió la brecha cambiaria Soledad Aznarez

Pero no es la única manera. También se popularizó comprar al tipo de cambio oficial y venderlos en el mercado de dólar cripto, el cual está exento de las restricciones cruzadas. Actualmente, en las principales plataformas cripto, el USDT (moneda estable que tiene paridad uno a uno con el dólar) cotiza a $1501 para la venta ($1551 para la compra), lo que significa una brecha de $50 (3,4%).

Entonces, si se compra el equivalente a US$10.000 en dólares oficiales, se revenden en el mercado cripto, y luego se recompra la divisa oficial, es una ganancia de US$351 en cuestión de un par de clics. Esto mismo sucedía con las cotizaciones financieras, lo que llevó al Gobierno a reincorporar restricciones para frenar la salida de divisas.

“El objetivo de esta medida es claro: evitar presión en el dólar, particularmente a partir del ‘rulo’, que permitía ganarse la brecha con los dólares financieros”, explicaron desde la sociedad de bolsa GMA Capital, al analizar las restricciones cruzadas.

En otros momentos de la Argentina, también se compraban dólares oficiales y se revendían en la informalidad al blue, un mercado que funciona de manera ilegal. Esta maniobra también es conocida como “dólar puré”. Sin embargo, con la oferta que aportan los mismos ahorristas por hacer estas transacciones, la brecha entre el oficial y el blue hoy no existe: ambos cotizan a $1450.

El rulo se puede hacer con el mercado criptoShutterstock

En cambio, sí se puede comprar los dólares al blue y revenderlos al MEP, ya que tienen una diferencia de $49 (4%). Sin embargo, esto también podría traer implicancias legales, puesto que se trata de dinero no declarado que ingresa al sistema.

“Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio US$3584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el CCL. Ante ese ‘rulo’, el Gobierno reinstauró la restricción cruzada: primero para directivos de entidades financieras y luego para todos los individuos”, dijo Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital.