El dólar está cada vez más cerca de alcanzar el techo de la banda de flotación. Aunque desde el Gobierno se muestran firmes en defender el esquema cambiario, incluso con el apoyo explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante esta semana, la tensión típica que se da durante los períodos electorales en la Argentina volvió a presionar las cotizaciones. También provocó que las pantallas del mercado financiero se tiñan de rojo: los bonos soberanos y las acciones se hundieron hasta 6%.
En el caso de los ahorristas minoristas, el dólar oficial cerró en el Banco Nación a $1465, el valor nominal más alto del que se tenga registro. Se trató de una suba de $20 frente a la jornada previa (+1,7%), mientras que en la semana acumuló un incremento de $85 (+6,1%).
Al sumarle el 30% a cuenta de Ganancias para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanzó por primera vez los $1904.
El precio promedio del mercado fue de $1467,41, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA), pero incluso hubo algunas entidades tuvieron valores por encima de ese valor. Por ejemplo, en Banco Macro e Hipotecario el minorista llegó a $1475, y en el Supervielle, a $1473.
En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, este viernes cerró en pantallas a $1453,85, lo que significó un incremento de $21,66 frente al cierre anterior (+1,51%). En la semana, acumuló una escalada de $90,35 (6,6%), equivalente a tres veces la inflación de agosto (+1,9%).
Actualmente, las bandas de flotación prevén un piso a $951 y un techo a $1472, ya que los valores ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. Es decir, el mayorista quedó a una distancia de $17,15 (1,1%) de poner a prueba el esquema cambiario, momento en el cual el Banco Central tendría que salir a vender divisas.
Hoy, mientras la cotización oficial se acercaba al máximo que podría alcanzar, en las pantallas se observaron órdenes de venta por US$100 millones. Algunos analistas lo atribuyeron a bancos privados, mientras que otros al Banco Central. LA NACIÓN le preguntó a la autoridad monetaria, pero no hubo respuesta.
“El propio Gobierno había subido el precio de la elección bonaerense, cuando dijo que estaban ante un virtual empate técnico. Pero terminaron perdiendo por 13 puntos y, desde ese momento, el dólar subió. El lunes alcanzó los niveles de hoy, después moderó, y en los días siguientes tuvo subas consecutivas. Al mismo tiempo, como el Banco Central empezó a bajar las tasas a las cuales toma el dinero, quedarte en pesos es menos atractivo y genera más presión sobre el tipo de cambio. Pero el Gobierno no debería tener muchos problemas para defender el techo, por lo menos hasta el 15 de octubre, porque se sabe que el Banco Central tiene los dólares suficientes para hacerlo”, dijo el analista financiero Christian Buteler.
Esta misma visión comparte Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, quien remarcó que “el mercado sabe” que el Gobierno cuenta con un poder de fuego en las reservas líquidas del Banco Central por US$20.000 millones. Incluso a pesar de tener reservas netas que son negativas, al restarle los desembolsos del FMI. “Creemos que el Gobierno está decidido a evitar que el tipo de cambio supere el techo de la banda, al menos hasta octubre”, completó.
Los tipos de cambio financieros también operaron fuertemente al alza y marcaron nuevos récords nominales. El dólar MEP registró un avance de $17,34, hasta alcanzar los $1468,46 (+1,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) trepó $34,80 y cerró a $1481,12 en las pantallas del mercado de capitales (+2,4%). En los últimos cinco días, acumularon un alza de $85,13 (+6,1%) y $90,60 (+6,5%), respectivamente.
Por fuera de las pantallas, en la informalidad en la que operan las cuevas y arbolitos del microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1425. Fue una suba de $15 frente al cierre anterior (+1%), mientras que acumuló un avance de $55 frente al viernes pasado (+4%).
“Es probable que a estos valores aparezca oferta genuina y que eso haga que el dólar se mantenga. No que derrumbe al dólar, pero sí que lo mantenga a medida que se acerca al techo, sin que el Banco Central salga a tocarlo. De hecho, hoy se vieron ofertas de un banco privado a $1472. Todo esto es para aprovechar las tasas que tenés hasta 15 días antes de las elecciones,por eso creo que el momento de mayor estrés cambiario va a estar en la segunda quincena de octubre“, sumó Buteler. Las elecciones legislativas serán el 26 del próximo mes.
Otra vez, el rojo tiñó las pantallas del mercado financiero. Sin poder recuperarse del golpe que sufrieron el “lunes negro”, cuando la Bolsa porteña registró la quinta peor caída de toda su historia (-16,7% en dólares), hoy el índice accionario S&P Merval retrocedió 2,5% y cotizó en 1.759.873 unidades. Ese valor fue equivalente a US$1188 al ajustar por el dólar CCL, 4,8% menos que el jueves.
En el panel líder, los sectores energético y bancario volvieron a ser los más afectados. Los papeles de Metrogas bajaron 5%, seguidos por los de Transener (-4,7%), Banco Supervielle (-4,5%), Central Puerto (-4%) y BBVA (-3,9%).
“Con el nivel actual del riesgo país se comienza a dudar de que el Gobierno puede volver a acceder a los mercados a refinanciarse, por lo que los vencimientos de 2026 habría que pagarlos con cash (efectivo). Por este motivo, no les gusta que se gasten los dólares del FMI en defender el tipo de cambio en la banda. Bajo esta óptica, tiene lógica la reacción del mercado y la masacre que sufrieron los bonos”, dijo Nicolás Cappella, analista de Invertir en Bolsa (IEB).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno negativo. Los papeles que más cayeron fueron los de Banco Supervielle (-6,6%), Transportadora de Gas del Sur (-6,3%), BBVA (-6%), Edenor (-5,5%) e Irsa (-5,4%).
Los bonos soberanos tampoco pudieron escaparle a la tendencia. Los Bonares mostraron retrocesos del 6,84% (AL35D), mientras que el rojo se extendió entre los Globales hasta un 5,01% (GD35D). Esto tendrá su impacto en el riesgo país, que estaría cerca de los 1100 puntos básicos, pero hace meses las pantallas dejaron de reportar el dato en tiempo real. El jueves cerró en 1047 puntos básicos (+2,2%).
“Sin un triunfo, el panorama se complica luego. Ya no será sencillo bajar a 500 puntos básicos de riesgo país desde los 1000 actuales. Probablemente, ahora será difícil eso. Atención que se podría postergar la vuelta a los mercados y te quedás sin rollover (refinanciar) de la deuda en dólares”, sumó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
La entrada El dólar volvió a subir y cerró cerca del techo de la banda, mientras acciones y bonos cayeron 6% se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.