Luego del éxito que tuvo la expedición científica en el Atlántico argentino, dirigida por la organización Schmidt Ocean y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el buque Falkor (too) realizó la campaña Uruguay Sub200, esta vez sobre las profundidades oceánicas del país vecino. Dentro de las especies, identificaron tiburones que se acercaron al lente de la cámara de los investigadores.
La expedición uruguaya cubre desde el sur de Brasil hasta el norte de la Argentina. Se trata de una travesía que realizan 37 científicos, quienes recorrerán hasta 50 puntos del espacio marino para identificar nuevas especies y tomar muestras nunca antes vistas.
Bajo el lema “Uruguay Sub200: viaje a lo desconocido”, un equipo de biólogos, oceanógrafos, geólogos y arqueólogos marinos emprendió el viaje durante la última semana de agosto.
“Y allá hay un tiburón. Alerta de tiburón. Shark, shark, shark. No se ve muy bien. Vamos a ver si la podemos enfocar. Qué lindo. Vamos acompañando un poco. Espectacular nadar junto a él. Son trompas de cristal, aparentemente. Wow”, dijo uno de los investigadores.
El tiburón trompa de cristal, también conocido como cazón, y conocido como Galeorhinus galeus en el mundo científico, es una especie que habita principalmente cerca de la costa, en fondos marinos de entre 40 y 100 metros de profundidad.
Se destaca por su cuerpo delgado y alargado, con una longitud que puede alcanzar hasta los 1,5 metros. A diferencia de otros tiburones, el tiburón trompa de cristal posee dientes pequeños pero muy afilados y cortantes.
“Acabamos de ver un magnífico tiburón gris que nos llevó unos minutitos determinar la especie”, sumó, más tarde, y explicó: “Se llama tiburón gris por la coloración y por las diferencias morfológicas: tiene un ojo más grande, otro más chico. Son lo que nos permite visualmente diferenciarlo”.
El tiburón gris, científicamente denominado Carcharhinus amblyrhynchos, es una especie de elasmobranquio de la familia Carcharhinidae. Es conocido por su color grisáceo y su aleta dorsal blanca, que le permite distinguirse de otros tiburones. Se alimenta de cefalópodos, crustáceos y otros pequeños peces, y es activo tanto durante el día como la noche.
La mayor parte de los científicos que participan son uruguayos, aunque también hay nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA. Al igual que el que se realizó semanas atrás en la Argentina, el proyecto es un hito también para la ciencia del país vecino.
Los ecosistemas de las aguas profundas del margen continental uruguayo poseen características singulares. Se registraron 27 elevaciones bajo el agua, de las que diez son montes que superan los 100 metros de altura, y algunos que incluso alcanzan más de 1.000 metros desde su base.
Otra característica de esta región son los cañones submarinos, considerados las zonas más erosivas del planeta. Las formaciones funcionan como canales que transportan sedimentos desde la plataforma continental hasta las profundidades del océano.
A finales de septiembre, iniciará la segunda etapa de la expedición argentina. En tanto, se buscará estudiar el sistema de Cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros a la altura de Viedma. La otra región será el sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, en la provincia de Chubut.