El gobierno uruguayo aseguró que ve el acuerdo entre la Argentina y Brasil para la exportación de gas desde la cuenca de Vaca Muerta como “una oportunidad histórica” para su país. Así lo declaró la ministra de Industria y Energía, Fernanda Cardona, quien sostuvo que el proyecto puede valorizar infraestructuras hoy inutilizadas, como el gasoducto de Paysandú, construido en 2006, pero que desde entonces nunca fue activado.
“Creo firmemente que obtener gas natural y poder hacer buenos negocios, aprovechando la coyuntura argentina, es una oportunidad histórica que estamos teniendo en este momento”, afirmó Cardona al diario uruguayo El País, sobre la descarbonización de la industria.
En tanto, ante la posibilidad de fusionar empresas públicas en Uruguay para traer el gas desde Vaca Muerta, la ministra señaló que aún no se evalúa ese escenario, sino que en este momento se está planteando el diagrama del proyecto.
“Es poder dar un paso más a lo que tendría que haber sido la transición energética, movilidad eléctrica sobre todo y descarbonización”, dijo y aclaró que si bien no se tienen estimaciones sobre cuándo se concretaría el proyecto, aseguró que se está trabajando en la presidencia y en gobiernos departamentales.
El acuerdo entre Buenos Aires y Brasilia prevé hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas hacia Brasil y abre escenarios también para Montevideo, que apunta a reducir las emisiones y descarbonizar su industria. El gobierno uruguayo evalúa opciones para incorporar el gas de Vaca Muerta no solo en el consumo doméstico, sino sobre todo en los sectores industriales de mayor impacto ambiental.
Por su parte, la presidenta de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (Ancap), Cecilia San Román, definió al proyecto de Vaca Muerta como un camino “lento de ir generando confianza en la industria” y expresó: “Vamos a tener que ir acompañando ese desarrollo hasta que ellos estén listos para poder brindarnos las cantidades, con la garantía de suministro que es importante”.
También remarcó que se pretende implementar el uso de gas natural tanto a nivel residencial como en toda la industria y explicó: “Queremos promover mucho más el uso industrial y sobre todo en aquellos sectores que tienen altas emisiones por el energético que usan”.
Tal como informó LA NACION, en los últimos 20 años, la industria del petróleo y el gas generó o demandó reservas del Banco Central por alrededor de US$5000 millones anuales, sin embargo, el aporte del sector podría ser mucho mayor en el mediano plazo, alcanzando los US$22.000 millones en 2032 si la cuenca se sigue desarrollando como hasta ahora y con precios medios. Se trataría de más de la mitad de las reservas brutas actuales.
El dato surge de un informe realizado por la consultora Aleph Energy para el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), presentado la última semana en la Argentina Oil&Gas Expo en La Rural. “El escenario medio (1.330.000 barriles día de petróleo y 142 millones de metros cúbicos de gas) es una proyección en base a lo que venimos viendo estos últimos años, con una industria que crece, pero a velocidad moderada. No es en línea recta ni a alta velocidad. Asume que no hay dinero nuevo fresco y que el costo del financiamiento es alto, con pocos jugadores”, describió el managing director de Aleph, Daniel Dreizzen.
A su vez, este miércoles, un grupo de operadoras de Vaca Muerta alcanzó un acuerdo con la provincia de Neuquén Neuquén para financiar y ejecutar la construcción del denominado “bypass de Añelo”. Las empresas que participarán serán YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral.
Con información de ANSA.