Luego de haber anunciado que intervendría en el mercado único de cambios para ofrecer mayor liquidez en tiempos de tensiones cambiarias y de haber vendido más de US$100 millones en la última jornada, el Gobierno afirmó que hoy el Tesoro había adquirido US$34 millones.
La información fue confirmada por Casa Rosada, ya que ni en el Ministerio de Economía ni en el Banco Central (BCRA) quisieron dar detalles sobre las operaciones, que -si se siguieron los mismos caminos que ayer- fueron impulsadas por la entidad monetaria que dirige Santiago Bausili en nombre del Ministerio de Economía. “Netas arriba”, dijeron cerca de Presidencia y luego ratificaron el número final.
Fuentes oficiales recordaron que el ministro de Economía, Luis Caputo, había advertido que las ventas de dólares de la semana pasada estaban “calzadas contra compras futuras ya estaban programadas”. Según indicaron entonces en Hacienda, esas compras serían más grandes.
El Gobierno había tenido que vender unos US$130 millones ayer, según habían indicado fuentes oficiales a este medio. Parte para dotar de liquidez al mercado; y otra parte para hacer frente a un pago de Enarsa.
Tras las medidas oficiales, el riesgo país se acercó ayer a los 900 puntos y alcanzó el nivel más alto en cinco meses. El tipo de cambio oficial minorista cerró, en tanto, sin cambios, a $1375. Lo mismo pasó con el resto de las cotizaciones. En sintonía, retrocedieron las acciones.
Esta mañana, en una entrevista televisiva, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, había asegurado que el esquema cambiario de bandas se mantiene intacto y cuestionó a la oposición al comparar las leyes que se votaron en el Congreso con “armas de destrucción masiva”.
“Acá no hay ninguna rotura del esquema de bandas. El Banco Central seguirá comprando en el tope de la banda y vendiendo en el piso. Pero vamos a participar activamente para prevenir períodos de liquidez y eso fue lo que anunciamos ayer”, dijo entonces Quirno.
“Han decidido hacerle la guerra a los argentinos”, agregó el secretario de Finanzas y cuestionó una operación de “un banco chino”.
“Lo que identificamos durante este proceso es que hubo situaciones puntuales, ejemplo el lunes durante dos horas, con US$30 millones de dólares, un banco de origen chino trató de levantar el precio del dólar y lo hizo, $40, con un volumen muy chiquito… y eso es por la liquidez en el mercado”, agregó el segundo hombre más importante de Economía.
La decisión oficial del gobierno de Javier Milei había rasguñado el relato de la flotación del tipo de cambio que el Gobierno selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras cerrar un acuerdo en abril pasado. De hecho, el organismo todavía no se expidió sobre el anuncio que el propio Quirno hizo el lunes por la mañana sobre las intervenciones.
Un recordatorio sobre cómo venía funcionando el sistema: el Banco Central (BCRA) está imposibilitado de vender dentro de la banda de flotación. El Gobierno se había autoimpuesto no comprar, pese a estar en plena cosecha y estar habilitado por el Programa de Facilidades Extendidas, hasta romper la banda baja (entonces en $1000), pero ese momento nunca llegó y el Tesoro salió a hacerse de dólares vía licitaciones de deuda y adquisiciones gracias al superávit. Todo en medio de las dudas sobre la meta de acumulación de reservas del Fondo que terminó en una primera auditoría incumplida y finalmente reformulada.
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, escribió a las 10.49 de ayer Quirno, mano derecha del ministro de Economía, Caputo.
El domingo pasado, LA NACION había advertido que el Gobierno ya había vendido dólares -negaba entonces que fuera para intervenir en la cotización de la divisa- y que esas operaciones inquietaban al mercado. “Solo hicimos pequeñas ventas intra sector público, pero por montos chicos, y calzados contra compras futuras que ya tenemos programadas, mucho más grandes que esas ventas”, dijeron el sábado. Esta información toma más relevancia con las compras de hoy.
Los movimientos de Economía habían despertado alertas entre los analistas del mercado. “¿El Tesoro vende dólares?”, fue el título que eligió la consultora 1816 en su último informe.
“En las once ruedas que pasaron entre el 11 de agosto y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron US$354 millones. Hasta hace un par de ruedas pensábamos que el descenso sostenido quizás se explicaba por el pago de obligaciones con organismos internacionales (considerando que el Tesoro enfrentaba pagos con el BID, el BIRF, la CAF y otros organismos por un total de US$208 millones entre el 12 y el 21 de agosto), pero las últimas cifras ya son un fuerte indicio de otra cosa”, indicaron los especialistas.
Los expertos remarcaron que en las últimas cuatro de once ruedas detectaron un movimiento “peculiar”. La caída de depósitos en dólares del Tesoro en el Central coincide de manera “exacta” con el aumento de los depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA. “Las operaciones de esas cuatro ruedas que mencionamos suman US$133 millones, pero no podemos descartar que las ventas hayan sido superiores, dada la caída de depósitos que alcanzó los mencionados US$354 millones entre el 11 de agosto y el 27 de agosto”, precisaron.
Luego recordaron que, hasta el momento, el Gobierno venía interviniendo indirectamente sobre el precio del dólar vía una política monetaria contractiva (“con tasas reales no vistas en décadas”), vía el mercado de futuros (“vencido el contrato de agosto, suponemos que al cierre de hoy -29 de agosto- el BCRA quedó short en unos US$5200 millones”) y vía regulaciones (encajes y cambios en posición de bancos).
“Las aparentes ventas del Mecon en el spot no son más que otro hito que refleja que la prioridad absoluta del Gobierno es llegar a la elección con un FX [dólar] tranquilo”, cerraron los analistas.