El BCRA endurece una norma que afecta a los bancos para contener la presión sobre el dólar

2

El Banco Central (BCRA) volvió a cambiarles las reglas del juego a los bancos. A un día hábil del cierre de mes, rueda volátil para el mercado de cambios, la autoridad monetaria dispuso de una serie de modificaciones técnicas sobre la posición global neta que tienen en moneda extranjera. El objetivo es quitarle atractivo a la cobertura cambiaria para los bancos y, así, asegurarse una menor presión sobre el dólar.

A través de la Comunicación “A8311”, emitida en las últimas horas, la autoridad monetaria endureció las reglas sobre la “Posición Global Neta de Moneda Extranjera”, un indicador que mide la exposición de las entidades financieras al dólar. Si bien la norma incluye cambios que regirán desde diciembre, el punto más relevante y de aplicación inmediata es una prohibición específica.

A partir de ahora, los bancos no podrán aumentar el último día hábil del mes su posición de contado en moneda extranjera -sobre todo dólares- con respecto al día anterior. Esta medida busca desactivar la volatilidad que se da en cada cierre de mes, cuando se liquidan los contratos de dólar futuro.

“Aparentemente, el objetivo de la medida es limitar la operatoria en el último día hábil del mes, que es el día en el que, no accidentalmente, se define el settlement (liquidación final) de los contratos de futuro. Básicamente, lo que buscan es que los bancos tengan menos capacidades de operación o de jugar con ese valor y disputarle la fijación de ese valor al Banco Central, para así tener más margen. Es como ponerte las reglas del juego más a favor. Lo grave es que se cambió el día anterior al día que pasa eso”, dijo Gabriel Caamaño, economista de Outlier.

Para el analista, como todos los bancos salen a comprar el spot el último día del mes, se genera “más presión que la deseada”. Esto se vio reflejado el 31 de julio, día en que el dólar mayorista cerró a $1374, cuando la rueda previa había anotado $1315. Los días posteriores, descomprimió. “Obviamente, es difícil controlar por las intervenciones mismas del Banco Central vía futuros, pero esta también tiene endogeneidad (sic) con el tipo de cambio”, aclaró.

Según explicó Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, el mercado de dólar futuro y el de contado son diferentes, pero “bien interrelacionados”. Cuando la tasa de futuros está por debajo de la tasa en pesos, bancos y entidades hacen venta de dólar, aprovechan la tasa en pesos y después se cubren con dólares futuros. Esta maniobra es conocida en el mundo financiero como “sintética”.

“Más aún, si esta tasa está negativa, como supimos ver en algunas ruedas de julio y agosto, los incentivos son aún mayores. Entonces llega el vencimiento y hay dos opciones. El BCRA da rolleo para que puedan comprar posiciones diferidas sin perder cobertura (bancos pedirán tasas razonables, léase, baratas); o el Banco Central no da rolleo y se cubre comprando spot, lo que genera una presión adicional sobre la divisa, algo que se vio el 31 de julio. ¿A qué va todo esto? A que no se cumpla ninguna de las dos condiciones. El Banco Central no da rolleo, pero los bancos no pueden comprar spot, y consecuentemente tener hoy un spot más calmo que el mes pasado”, resumió.

“A $1300 hay más demanda que oferta”: la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar

La medida se complementa con otras dos disposiciones que entrarán en vigencia el 1° de diciembre de este año. Por un lado, la obligación de que la posición global neta negativa de los bancos sea de cumplimiento diario y no mensual. Semanas atrás, esta obligación diaria también se había hecho con los encajes, lo que generó malestar entre el sector bancario. De manera que el Gobierno vuelve a implementar ahora una decisión de características similares a las que habían desatado tensión con el sector financiero.

Por otro, se establece un tope a la posición negativa de contado, que no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior. “Si un banco queda ‘corto en dólares’, esa es posición negativa. No podrá superar el 30% de su patrimonio regulatorio. Se limita cuánto riesgo en dólares puede asumir cada banco”, explicó en X el economista Jorge Gabriel Barreto.

La entrada El BCRA endurece una norma que afecta a los bancos para contener la presión sobre el dólar se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.