Dos espadas de Caputo salieron a defender la política para contener al dólar

1

Dos de las principales espadas del ministro de Economía, Luis Caputo, cerraron filas para defender al Gobierno frente a la principal crítica que reciben en esta área desde hace semanas: las altas tasa de interés que dominan al sector financiero.

Tras los resultados de la licitación de ayer, en la que logró renovar todos los vencimientos, pero a un precio elevado, Federico Furiase, director del Banco Central, volvió a insistir en que la suba es transitoria y que las tasas se determinan de manera endógena.

“Como explicaron detalladamente el Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía, la suba endógena (determinada por el mercado) y transitoria de las tasas de interés (el precio de trasladar consumo presente hacia el futuro) obedece al aumento de la percepción de riesgo frente a una oposición que intenta golpear (sin éxito) el ancla fiscal. ¿Es sostenible? Claramente”, sostuvo Furiase en su cuenta de X, en respuesta a un posteo del economista Federico Machado.

Luego, agregó que el aumento está concentrado principalmente en las tasas de cortísimo plazo y que dicho movimiento se corregirá tras el potencial triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. En otros términos: que la política resolverá los problemas actuales de la economía.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se subió a la defensa. Señaló que es incorrecto anualizar la tasa de los instrumentos y hablar de un 75% anual. “La tasa anualizada (TIREA) la incluyo yo en mis comunicaciones, así que en todo caso la anualicé yo y no otra persona. Lo que es incorrecto, y un error común, es tomar la tasa anualizada de un instrumento que vence en un mes, porque hay certeza de que la tasa es a un mes”, explicó.

El Tesoro licitó títulos en pesos por un valor efectivo de $7,667 billones. La operación, que recibió ofertas por $8,306 billones, incluyó tres letras Lecaps, dos letras Tamar y dos títulos vinculados al dólar. “Esto significa un rollover (renovación) del 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha”, destacó Quirno.

En tanto, el equipo de research de Puente comentó que este resultado le permite al Gobierno mantener pesos fuera del mercado.

“La contracara son las tasas altas de la licitación, unos 200 puntos básicos por encima del mercado, que ya eran muy elevadas de por sí. Aun así, fue una licitación razonable dentro de lo que se podía esperar”, añadieron.

Cabe recordar que, en la previa de esta licitación, el Banco Central (BCRA) volvió a elevar en 3,5 puntos los encajes y amplió en 2% la proporción que los bancos pueden cumplir con bonos que les generen al menos una renta.

“Eso dejó a las entidades frente a una disyuntiva: aceptar rendimientos nulos sobre una proporción mayor de los pesos que captan de terceros y deben mantener inmovilizados, o volcarlos hacia los bonos que ofrece el Tesoro. Fue lo que sucedió, y calculamos que aseguraría una demanda base de alrededor de $5 billones por los papeles con vencimiento a más de 60 días, que es lo que dispone la normativa”, explicó Ignacio Morales, Chief Investment Officer de Wise Capital.

De hecho, las Letras de Capitalización (Lecap) y los Bonos TAMAR encuadrados en esa disposición explicaron el 79,2% de la demanda convalidada por el Tesoro, aunque dos tercios se posicionaron en los plazos más cortos posibles para poder acceder al beneficio (mediados de enero) y evitaron extenderse hasta fin de febrero. El papel más suscripto resultó ser la Letra TAMAR a 140 días, colocada con un margen de 1,64% sobre la tasa correspondiente a los plazos fijos mayoristas, que ayer se ubicó en el 60,25% anual, lo que confirma que el grueso de la demanda fue de los bancos.

A su vez, la Lecap a 32 días, con vencimiento a fin de septiembre, esta vez solo captó $1,6 billones, mientras que las dos letras a 182 días, colocadas al 59,18% y TAMAR +1,5%, explicaron los $1,8 billones restantes.

Por último, el llamado a comprar letras ajustables por el dólar se declaró “desierto”, por lo que se descuenta que tuvo muy baja demanda (no se difundió el detalle), algo que en el mercado ya descontaban “dados los niveles en los que están operando los sintéticos”, apuntaron por caso desde Facimex Valores, en relación a las tasas que rinden los contratos de dólar futuro por vencer luego de las elecciones que también sirven como cobertura.