CARACAS.- El régimen de Nicolás Maduro calificó como un “éxito total” la primera jornada de alistamientos para la Milicia Bolivariana convocada por el mandatario para contribuir en tareas de seguridad nacional, con el fin de fortalecer la respuesta ante amenazas externas mientras crece la tensión con Estados Unidos por el patrullaje de destructores y fuerzas navales estadounidenses en aguas del Caribe.
“Hemos visto una expresión gigantesca de nacionalismo, patriotismo y amor por Venezuela”, declaró Maduro el sábado por la noche.
“Quien no defiende su patria, quien no defiende su familia, no es capaz de defenderse ni a sí mismo”, añadió durante la ceremonia titulada Acto en Defensa de la Soberanía y la Paz de Venezuela, América Latina y el Caribe, celebrada en el salón elíptico de la Asamblea Nacional, en Caracas.
Maduro condenó las últimas medidas de Estados Unidos, que “amenazan con intentar hacer contra Venezuela, un cambio de régimen, un zarpazo terrorista militar, inmoral, criminal e ilegal”.
“Quien agrede a uno en América Latina, agrede a todos. Quien amenaza a uno, amenaza a todos los países. Es tiempo de valentía de juntar el esfuerzo, de reunir la voluntad nacional, de poner a un lado diferencias menores o intestinas, es tiempo de que Venezuela hable con una sola voz”, recalcó.
La convocatoria del régimen bolivariano, que continuaba este domingo, se da en medio de la expectativa por el avance de tres buques de guerra de Estados Unidos hacia el Caribe para combatir el narcotráfico en la región, según ha señalado el gobierno de Donald Trump.
“Llamo a filas a todos los milicianos y a todo el pueblo que quiera alistarse”, señaló Maduro en su convocatoria a la jornada “para decirle al imperialismo basta de estas amenazas”.
Se desconoce una fecha para su arribo cerca de las costas venezolanas y aunque fuentes estadounidenses han señalado que podría tardar meses, la expectativa en Estados Unidos es que puedan arribar tempranamente, incluso en los próximos días, aunque no había señales de una llegada este domingo, como se había especulado inicialmente.
A inicios de agosto, Estados Unidos también duplicó a 50 millones de dólares una recompensa por la captura de Maduro, a quien acusó formalmente ante la justicia por cargos de narcoterrorismo. Además, anunció la confiscación de 700 millones de dólares en bienes vinculados al gobierno venezolano, hechos que han incrementado la tensión entre ambas naciones.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimiro Padrino, dijo el sábado en rueda de prensa que alistarse es una acción “eminentemente popular” y “voluntaria”, de “rechazo a las agresiones imperialistas” y recalcó que las diferencia con Estados Unidos no son nuevas.
La jornada de alistamiento fue supervisada en persona por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien celebró la respuesta de la población a lo que calificó como un “show patético” de la administración Trump.
“Si algo hemos aprendido los venezolanos desde que el comandante Hugo Chávez, con el pueblo venezolano llegó al poder, es a defender la paz y la tranquilidad ante los intentos de golpe de Estado, ante los intentos de sabotaje petrolero, de sabotaje eléctrico, ante los intentos de magnicidio y ante la violencia fascista”, dijo Rodríguez.
El gobierno venezolano adoptó medidas como la prohibición del sobrevuelo de drones por un mes y buscó el respaldo de países cercanos, como los que conforman la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), que condenó el despliegue de buques al Caribe al señalar que constituye una “amenaza a la paz y a la estabilidad de la región”.
El jueves, Maduro oficializó la incorporación de 4,5 millones de las milicias a labores de seguridad ciudadana en las distintas comunidades del país para “robustecer la capacidad logística y organizativa necesaria para garantizar la seguridad y defensa del territorio nacional”, mencionó. Los especialistas ponen en duda que el líder bolivariano tenga semejante capacidad de movilización.
Las milicias fueron creadas en Venezuela por el ahora fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) para incorporar ciudadanos voluntarios que asistan a las fuerzas armadas en la defensa de ataques externos e internos. Reciben formación militar y participan en los frecuentes ejercicios militares.
Se estima que la Fuerza Armada está conformada por alrededor de 200.000 miembros regulares.
Este domingo, los gobiernos del Caribe comenzaron a romper el silencio sobre los movimientos militares estadounidenses en la zona. El primero de ellos fue el gobierno de Trinidad y Tobago, que afirmó que apoya el despliegue de “activos militares estadounidenses” para combatir el narcotráfico en la zona y que daría su ayuda a Trump si se lo pidiera.
“Trinidad y Tobago siempre ha mantenido buenas relaciones con el pueblo venezolano y así continuará”, declaró la primera ministra Kamla Persad-Bissessar en un comunicado. “Sin embargo, quiero dejar muy claro que si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade territorio guyanés y el gobierno estadounidense solicita acceso a territorio trinitario para defender al pueblo guyanés, mi gobierno se lo facilitará sin reservas”.
Mientras la tensión en el Caribe continúa por la llegada de los buques USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, la líder opositora María Corina Machado afirmó que, con esta estrategia militar, Trump “no está jugando”.
“Esto es bastante serio. Esta es una estructura criminal que está usando Venezuela para canalizar toneladas de drogas que llegan a Estados Unidos”, declaró Machado en una entrevista a Fox News.
Contrario a lo que asegura Maduro con las jornadas de alistamiento, Machado afirmó que “muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando a Maduro y deben tomar una decisión».
La líder opositora consideró el respaldo del gobierno de Estados Unidos como un factor indispensable para que Venezuela, hoy convertida en “una cueva de criminales”, según dijo, pueda avanzar hacia una transición democrática.
Agencias AP y DPA