La minera Rio Tinto, una de los más grandes del mundo, anunció que apelará la decisión de la Justicia, que dictó el procesamiento de Minera del Altiplano, operadora del proyecto de litio Fénix en Catamarca, por el presunto delito de “contrabando de exportación” realizado entre 2022 y 2023, cuando funcionaba bajo el nombre Livent, y que fue adquirida el año pasado.
El fallo, emitido por el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, y anticipado por el portal Noticias Mineras, se centra en exportaciones de carbonato de litio. Según la investigación, los envíos se habrían declarado a valores por debajo de los precios de referencia internacionales, con el objetivo de reducir el pago de tributos aduaneros, lo cual es rechazado por la empresa.
En aquel período, Minera del Altiplano era controlada por Livent, que en 2023 se fusionó con la australiana Allkem para conformar Arcadium Lithium. Posteriormente, en 2024, la operación fue adquirida por Rio Tinto, que ahora hereda este frente judicial.
“La compañía reconoce y respeta la normativa aplicable a este tipo de procesos judiciales en la Argentina y tiene el compromiso de cumplir plenamente con ella. Sin embargo, consideramos que estos cargos carecen de fundamento y sostenemos firmemente que no se ha cometido ninguna irregularidad”, dijo Rio Tinto en un comunicado oficial.
“Los cargos se basan en planteos realizados por una persona sin vínculos directos con nuestra compañía, y no por las autoridades aduaneras, fiscales o cualquier otra autoridad. Hemos tomado las medidas legales y procesales pertinentes para defender nuestra posición y estamos trabajando para resolver este asunto lo antes posible”, agregó.
El procesamiento y los pedidos de embargo fueron dictados en primera instancia, por lo cual todavía pueden ser apelados y no hay sentencia firme.
El denunciante es Pablo Rutigliano, fundador de la Cámara Argentina del Litio, que no tiene empresas asociadas conocidas. Semanas atrás fue denunciado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por presuntas maniobras fraudulentas ligadas a Atómico 3, un emprendimiento que busca tokenizar reservas de litio mediante una criptomoneda respaldada por el precio internacional del mineral, según reveló el portal El Observador.
El caso se focaliza en un período de fuerte volatilidad del mercado del litio. Entre mediados de 2022 y fines de 2023, los precios internacionales del carbonato llegaron a superar los US$80.000 por tonelada, en medio de la explosión de la demanda global impulsada por la industria de vehículos eléctricos. Durante esos años, el proyecto Fénix fue el mayor exportador de litio de la Argentina.
La Justicia sostiene que la compañía habría declarado valores de exportación “significativamente inferiores al precio de mercado” y cita como referencias los precios FOB declarados y datos de consultoras privadas como Fastmarkets. Las operaciones bajo investigación ocurrieron entre el 1° de junio de 2022 y el 19 de octubre de 2023, con envíos principalmente a Japón, China, Estados Unidos y Australia, informó Bloomberg.
En el fallo también figura el descargo de Minera del Altiplano, que defiende la legalidad de las operaciones. La compañía argumenta que las exportaciones “fueron documentadas con estricto apego a lo sucedido, sin ocultar ni tergiversar dato alguno” y que todos los datos estuvieron disponibles para la Aduana. Además, sostiene que no hubo perjuicio para la economía argentina ni para la balanza de pagos.
“Cada operación contó con el control documental y físico del Servicio Aduanero, que autorizó los envíos”, agregó la empresa, al tiempo que negó que haya existido un impacto negativo en la recaudación tributaria o en la transparencia del comercio exterior.
Especializada principalmente en minerales de hierro, cobre y aluminio, Rio Tinto encaró su primer proyecto de litio en la Argentina en 2021, con la compra de los derechos de explotación en el salar Rincón
La entrada Un gigante minero mundial enfrenta un revés judicial en la Argentina se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.