El dólar mayorista cerró hoy a $1315 para la venta, por lo que registró su segundo aumento consecutivo y ya avanzó $22,50 (+1,74%) en dos días. Esto luego de haber descendido $81,50 (6%) en la primera quincena del mes.
Como reflejo de ese movimiento, el dólar minorista clausuró la jornada ofrecido a $1325 en el Banco Nación y a un promedio de $1329,78, según el relevamiento de mercado que hace el Banco Central (BCRA). En los bancos privados más grandes quedó entre $1335 y $1340.
El dato destacado del día fue que la suba del billete se verificó aun cuando las tasas de interés siguen muy volátiles y elevadas, y los rendimientos que ofrecen las opciones de inversión en pesos —básicamente en bonos del Tesoro— vuelan por las nubes.
“En el tramo corto CER ya se ven tasas efectivas anuales superiores al 30%”, ejemplificaron desde Aurum Valores.
Cabe recordar que esos papeles tienen su capital indexado por inflación, por lo que esos rendimientos se suman a la actualización promedio de precios que capte el índice que sigue al IPC.
“El TZXD5, que a diciembre de este año opera a inflación +37%”, coincidió en describir el analista Salvador Vitelli. “Es la contracara del apretón monetario: como no hay pesos hay inversores y empresas que pasan a vender bonos que tenían en cartera para hacerse de ellos. Como resultado de ello, las cotizaciones de estos papeles caen”, completó.
“Está el PR17 Badlar +18,6% y cuando es tasa está en 54,12%. O el Dual TTS26 Tamar privada +11,7% en momentos en que la Tamar esta en 54,1%. Bono Cer a 11 meses TZX26 inflación +23,37% TNA. Son devengamientos mensuales entre 6% y 4,7% si supones una inflación mensual del 2%”, agregó Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen Aliados Financieros quien no dudó en decribir la jornada como “caótica”.
En el tramo de tasas fijas, la Letra Capitalizable con vencimiento a fin de noviembre “está arriba del 4,5% mensual”, y ya no queda ninguna por vencer este año que rinda por debajo del 51% anual, describieron.
Pese a eso, coinciden, “no aparecen compradores para ninguno de estos papeles, más allá de algunas apuestas muy marginales”.
Los datos dejan a la vista que la errática política monetaria del Gobierno “rompió el mercado”, según describen operadores y analistas. “Hay una volatilidad extrema que comenzó con las tasas cortas y ya impregnó a todas las curvas de pesos”, señalaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). “Lo peor es que se va a potenciar día a día”, agregaron.
Todo ocurre mientras el inédito apretón monetario que aplica la administración Milei para intentar mantener contenido al dólar antes de las elecciones —para evitar un traslado a precios que anule la ilusión de llegar a octubre con una inflación cercana al 1%— provoca que ya haya más pesos inmovilizados en encajes ($24,6 billones) que circulante ($23,9 billones), hizo notar el economista Amílcar Collante, director del Centro de Estudios del Sur (CeSur).
Se trata de un cuadro complicado cuando el Gobierno debe enfrentar la semana que viene una nueva licitación para renovar deuda por más de $8 billones, en momentos en que el aumento en el costo de financiamiento validado en las últimas subastas ya le agregó a este pasivo $1,3 billones adicionales entre agosto y febrero de 2026, lo que equivale a 0,13% del PBI. “Obvio, si la tasa sigue en estos niveles, la suma se irá acrecentando”, hicieron notar desde Equilibra.
Los marcados desequilibrios se mantienen mientras el BCRA analiza propuestas que le hicieron llegar los bancos para hacer menos rígido el nuevo sistema de encajes y reorganizar los horarios de las distintas plazas, de modo que los mercados puedan compensarse.
De hecho, al respecto, generó una breve expectativa la nueva modificación en el cálculo del efectivo mínimo (encajes) que deben mantener los bancos (aunque regirá desde septiembre). La medida permitirá que los pases pasivos y cauciones bursátiles en posición tomadora se computen para el cálculo de encajes por su posición neta (si es negativa), siempre que el vencimiento de la operación coincida con el del encaje y que se realice en un mercado autorizado por la CNV.
“Es algo que no sirve para arbitrar entre cauciones y pases. Se netea entre mismo producto y mismo vencimiento, ya sea caución o pase. El objetivo pareciera ser que se arbitre entre mercados y productos, pero por separado. La sensación es que no se está entendiendo bien la operatoria”, explicaron desde Target de Mercado.
Todo esto sucede mientras comienza a notarse, en medio de la incertidumbre, una retracción en la oferta de dólares.
“El volumen negociado en el mercado cayó hoy nuevamente y se ubicó en US$368 millones, frente a los US$465 millones de ayer o los US$503 millones del jueves pasado, lo que refleja una operatoria con menor fluidez”, señaló Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios. “En este contexto, el dólar mayorista, que había abierto en $1304, fue escalando hasta un máximo de $1317 pasadas las 14 horas, aunque hacia el final retrocedió hasta los $1315”, agregó.
La entrada El dólar volvió a subir, pese a que persisten las altas tasas de interés se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.