La sorpresiva renuncia del ministro de Economía complica el final del mandato de Boric

0

SANTIAGO, Chile.- A menos de siete meses del fin del Gobierno de Gabriel Boric y tras la remoción el miércoles del ministro de Agricultura, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, renunció sorpresivamente a su cargo, y fue reemplazado por un viejo amigo del mandatario chileno.

Figura clave del ala moderada de la actual administración, el economista anunció que deja el ministerio por “razones personales”. En su entorno explican que la decisión estaba tomada y conversada con el presidente desde hace tiempo. Algunos trascendidos apuntan a que es la enfermedad de un familiar lo que lo lleva a dimitir, mientras que otros sugieren que el extitular del Banco Central apuesta por un cargo internacional.

Mario Marcel junto a Jeannette Jara

A sus 65 años, con una extensa trayectoria en gobiernos de centroizquierda desde el retorno a la democracia en 1990 y cercano al Partido Socialista, no está confirmado que Marcel se vaya para asumir un cargo en el exterior, como se había especulado, sino que recién ahora comenzaría a definir sus próximos desafíos profesionales.

Tras su salida, el presidente Boric nombró a Nicolás Grau como nuevo ministro de Hacienda, una figura cercana al gobierno. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania, y un magister en ingeniería comercial de la Universidad de Chile.

En 2006 fue presidente de la agrupación estudiantil universitaria FECH, donde forjó su amistad con el presidente.

Durante los últimos meses del gobierno, que culmina en marzo de 2026, Grau tendrá que liderar la discusión del presupuesto nacional del próximo año.

Mario, ha sido un honor para mí y para el país entero tenerte a la cabeza de esta cartera”, dijo Boric en el acto de cambio de gabinete, donde detalló que la salida se debió a motivos personales.

Marcel es pareja de Carolina Tohá, exministra del Interior de Gabriel Boric -hasta marzo pasado- y precandidata presidencial de la izquierda moderada, derrotada en las primarias por la comunista Jeannette Jara. La salida del líder de Hacienda salida se produce en plena campaña electoral, en la que la derecha aparece con altas posibilidades de volver a La Moneda de la mano del republicano José Antonio Kast. De todas formas, Marcel estaba convencido de que había cumplido con las metas que se había propuesto en este período, entre ellas la reforma previsional, aprobada en el Congreso en enero de 2025.

Durante su liderazgo a cargo de la billetera fiscal se logró aprobar la reforma de pensiones y el sueldo mínimo subió de 361 dólares en marzo de 2022, a 546 dólares desde mayo de 2025 y se incrementará a 556 a partir de enero de 2026.

El economista se va con críticas por incumplimientos a metas fiscales. De hecho, el próximo desafío de su cartera es la discusión legislativa del presupuesto 2026, entre septiembre y noviembre, en el Congreso Nacional. Es por esto que su ausencia en esta instancia representa un desafío para el Ejecutivo, que deberá presentar y defender la propuesta fiscal sin uno de sus principales articuladores técnicos y políticos.

Tanto desde la oposición como desde el oficialismo lamentan la partida de quien fue titular de Hacienda desde el inicio del gobierno de Gabriel Boric en 2022 -sobrevivió a varios ajustes del gabinete- y apuntan que es una “señal preocupante para los mercados” y “una pérdida importante para el Gobierno”.

Dentro de la oposición el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, afirmó que, aunque el economista llegó con prestigio, terminó “seducido por la lógica ideológica de Boric”, lo que —a su juicio— dañó la economía y debilitó la responsabilidad fiscal. En la misma línea, la diputada de la Unión Demócrata Independiente (IND-UDI), Marlene Pérez sostuvo que Marcel perdió su prestigio profesional dentro del Gobierno.

El diputado de Renovación Nacional (RN) Frank Sauerbaum, integrante de la Comisión de Hacienda, consideró la salida “lamentable” en un momento clave para la discusión presupuestaria. Si bien cuestionó la gestión de Marcel, destacó su capacidad técnica, el diálogo con la oposición y logros como la reducción de la inflación y el control del gasto fiscal en un año electoral. La diputada republicana Sofía Cid también criticó la renuncia, señalando que genera incertidumbre en los mercados, depreciación del peso y riesgo de mayor costo del crédito en un contexto de bajo crecimiento e inversión privada a la baja.

El ahora exministro de Hacienda en reuniones con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Desde la oposición de centro, el jefe de bancada del PSC, Roberto Arroyo, aseguró que la salida de Marcel debilita aún más al gobierno de Boric y refleja tensiones internas en el gabinete. El diputado Jaime Mulet, de Federación Regionalista Verde Social (FRVS), agregó que la renuncia, junto con la del exministro Valenzuela, muestra la “falta de conducción política”, aunque reconoció que se trata de una pérdida relevante para la estabilidad financiera del país. En la misma línea, Rubén Oyarzo del Partido Radical (PR) calificó la salida como “una pérdida tremenda” para el Gobierno y el socialismo democrático, alertando sobre un momento político crítico.

Por su parte, el oficialismo defendió la gestión de Marcel. La diputada del Frente Amplio (FA) Gael Yeomans valoró su trabajo y subrayó que el ministerio cuenta con un equipo sólido para continuar. Diego Ibáñez también del FA y el senador del Partido Socialista (PS) Tomás de Rementería destacaron que el economista logró controlar la inflación tras la pandemia y conducir reformas clave como la previsional, la modernización tributaria para las ferias y el Bolsillo Familiar Electrónico. En ese sentido, remarcaron que deja una economía más ordenada y pidieron que su reemplazo mantenga el mismo nivel técnico.

Con Marcel, el Ejecutivo tiene dos salidas de autoridades en menos de 24 horas.

El miércoles, Boric removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras la decisión de su partido, la Federación Regionalista Verde Social, de quebrar la lista parlamentaria única y de incorporar representantes de la oposición, como el diputado del partido Demócratas, Miguel Ángel Calisto, en su lista alternativa.

Ayer se conoció la salida de Esteban Valenzuela

Emol afirmó que el presidente Boric anunciaría un cambio de gabinete, luego de que se concrete una reunión entre las 15 y las 17 (hora local), que tendría lugar en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.

Agencias Reuters y diarios El País y Emol/GDA

La entrada La sorpresiva renuncia del ministro de Economía complica el final del mandato de Boric se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.