Los salarios subieron 3,2% en agosto y le volvieron a ganar a la inflación

2

Los salarios volvieron a ganarle a la inflación en agosto. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice general aumentó 3,2% en el octavo mes del año, frente a una suba de precios de 1,9% en igual período.

Las cifras oficiales dan cuenta además de que tanto en la medición interanual como en el acumulado del año, los ingresos crecen por encima de los precios. En el primer caso, su aumento fue de 49,6%, frente a un IPC de 33,6%; mientras que en el segundo, el incremento fue de 27,6%, contra una inflación de 19,5%.

De esta manera, a excepción de marzo, los salarios han crecido por encima de la inflación en todos los meses medidos hasta ahora: 2,9% en enero; 3,8%, en febrero; 3,4%, en abril; 3%, en mayo; 3%, en junio; 2,5%, en julio, y 3,2%, en agosto.

Al analizar los distintos componentes del índice general se ve que, como ha pasado durante todo el año, los que más crecieron fueron los ingresos de los trabajadores informales, que aumentaron 6% en el mes. Sin embargo, en este caso hay que tener en cuenta que, tal como lo indica el Indec, sus datos tienen cinco meses de rezago.

Los salarios registrados se incrementaron 2,4%, producto de un aumento de 2,2% en los privados y de 2,8% en los públicos. El ingreso de los trabajadores registrados también le gana a la inflación en el cotejo interanual y en el acumulado (36,9% en el primer caso, y 20% en el segundo).

El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, dijo que se sostiene una leve recuperación del salario privado registrado, que alcanza el mismo nivel que tenía en noviembre de 2023. “De todas formas, continúa por debajo de su valor de diciembre, principalmente por la fuerte caída que tuvo en marzo”, agregó.

El economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, mostró el avance de los salarios en términos reales, o sea, descontada la inflación. En tal sentido, comentó: “Los registrados tuvieron un crecimiento real del 0,5%, en agosto. Dentro de eso, los privados formales crecieron 0,36%, acumulando el cuarto mes consecutivo de subas, mientras que los públicos subieron 0,9%”.

Además, Borenstein señaló que todavía sigue habiendo mucha disparidad entre sectores. “Mientras que el salario real de los trabajadores privados está en el mismo nivel que en noviembre del 2023, los públicos están 14% por debajo de ese nivel. Además, hay diferencias entre los trabajadores públicos provinciales y nacionales, ya que los primeros están 5% real abajo de noviembre 2023, mientras que los segundos están 30% abajo”, afirmó.

El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), coincidió en que los salarios privados se encuentran en el mismo nivel que en noviembre de 2023, mientras que los públicos aún siguen rezagados. “Si se consideran los 21 meses transcurridos, el asalariado privado registrado acumula una pérdida equivalente a 0,8 salarios del mes de noviembre de 2023. Y el trabajador público acumula una pérdida equivalente a 3,8 salarios de noviembre de 2023″, explicó.

Argarañaz añadió que, si se considera la variación real parcial de los salarios en los primeros ocho meses de 2025, se puede apreciar una suba de los ingresos de los trabajadores del sector público del 5,9% (lo que significa una caída de 19,1% respecto de 2023) y un incremento de los ingresos de los trabajadores del sector privado registrado de 7,9% (lo que implicó una caída de 2,7% respecto a 2023).

Con vistas a lo que viene, Caprarulo opinó que será relevante saber si el Gobierno va a seguir buscando coordinar paritarias en torno de su objetivo de inflación, aunque eso implique que los ingresos queden por debajo de la suba de precios. “A su vez, será también clave confirmar si la reforma laboral que enviará al oficialismo contendrá modificaciones respecto a la forma e implementación de esas negociaciones”, remarcó el economista.

Argañaraz, en tanto, opinó que, de mantenerse estos niveles reales durante el resto de 2025, los salarios privados registrados anuales podrían finalizar este año con un crecimiento real del 5,2% y los públicos con uno del 4,7%.