Proyectan que la siembra de maíz será la segunda en importancia de los últimos diez años

1

Cuando faltan pocas semanas para la siembra de la campaña 2025/26 de maíz, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una superficie de 7,8 millones de hectáreas, un incremento interanual del 9,6%, la segunda en importancia relevada por el Panorama Agrícola Semanal de la entidad en los últimos diez años. Mencionaron que, a pesar de las recientes mejoras, los márgenes de rentabilidad del cereal siguen estrechos, especialmente al considerar los elevados requerimientos de capital y los riesgos inherentes al cultivo. Vale recordar que la campaña pasada, en la Argentina, se sembraron 7,1 millones de hectáreas con maíz para grano comercial, según la Bolsa de Cereales porteña.

Los datos parten de un relevamiento que se realizó desde principios de junio y muestran que el maíz se encamina a recuperar superficie tras la campaña anterior de menor área por la chicharrita. Según indicaron, a este contexto se suma la mejora en las condiciones hídricas que aseguran una buena disponibilidad de humedad.

Según el informe, hay una intención de incremento en el área sembrada con maíz para el ciclo 2025/26 especialmente en aquellas regiones que en la campaña pasada habían reducido significativamente la superficie debido al temor por la chicharrita.

La chicharrita golpeó en la campaña anterior

Según indicaron, en el norte del área agrícola, tanto en el NOA como en el NEA, se proyecta un aumento considerable del área destinada a maíz, en detrimento de cultivos regionales y también de la soja. “Los colaboradores advierten que la superficie no alcanzará aún los niveles previos a la última campaña, sino que la recuperación será gradual. Persiste la incertidumbre respecto al comportamiento de las poblaciones de Dalbulus maidis [chicharrita] en la región, especialmente considerando que la ventana de siembra comienza a mediados de diciembre, momento que podría coincidir con un incremento en la presencia de la plaga», dijeron.

El mapa de los porcentajes de agua útil en el perfil

Por otra parte dijeron que el inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad en la mayor parte del área agrícola como resultado de un otoño con precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal. “La transición al invierno estuvo marcada por sucesivas irrupciones de aire polar, que generaron intensas heladas y favorecieron el corte de ciclos de plagas. Respecto a lo que queda del invierno 2025, gracias a la componente atlántica de los vientos polares, las precipitaciones se activarán en forma algo temprana, extendiéndose hacia el interior del área agrícola argentina», señalaron.

Indicaron que durante el verano de 2026 se prevé que las precipitaciones se mantendrán dentro de los valores normales en la mayor parte del área agrícola, aunque podrían presentarse algunas perturbaciones. “Se espera riesgo de fuertes excesos hídricos en el norte del NOA, la Región del Chaco y el norte de la Mesopotamia, mientras que en el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana los registros podrían ubicarse por debajo de lo habitual”, informaron.

El inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad shutterstock – Shutterstock

Existe la posibilidad de un período seco y caluroso desde fines de la primavera y comienzos del verano, lo que podría generar situaciones de estrés en los cultivos.

Por otra parte, observaron que el precio a cosecha del maíz en el mercado de futuros A3 para abril de 2026 se sitúa en US$174 por tonelada, un 2% por encima respecto a la misma posición en 2025, pero un 4% por debajo de las últimas cinco campañas.

Dijeron, además, que la mayoría de los insumos agrícolas registraron bajas interanuales, salvo los fertilizantes nitrogenados y fosfatados. “Específicamente, los combustibles cayeron un 12%, la semilla un 5% y los herbicidas un 7%. En contraste, los precios de los fertilizantes nitrogenados subieron un 7% y los fosfatados un 4%. Las relaciones insumo-producto del maíz mejoraron respecto al ciclo previo. En comparación interanual, estas relaciones registraron incrementos en el poder de compra del 13% para herbicidas,7% para semillas y 14% para combustibles. En fertilizantes, la urea perdió un 1,4% de poder de compra, mientras que el FMA [fosfato monoamónico] mejoró un 3%. Esto implica que se requiere una menor cantidad de grano para adquirir la misma cantidad de insumos», resaltaron.

Las perspectivas climáticas de la primavera 2025 al verano 2026

Por último analizó: “A pesar de las recientes mejoras, los márgenes de rentabilidad del maíz siguen siendo estrechos, especialmente al considerar los elevados requerimientos de capital y los riesgos inherentes al cultivo. Estas condiciones no solo condicionan las decisiones de siembra, sino que también limitan la adopción de tecnologías, reduciendo el potencial productivo. A ello se suman factores como los derechos de exportación y la caída de los precios internacionales, que inciden directamente en la formación de precios y ejercen una mayor presión sobre los productores, opacando el impacto positivo de las favorables proyecciones climáticas vigentes”.