Récord de importaciones de carne vacuna: en 2025 se superaron las 10.000 toneladas

0

En línea con la política de apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, en julio pasado ingresaron al país 300 toneladas más de carne vacuna importada que en el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento significativo en el volumen comprado al exterior. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores: entre enero y julio ingresaron al país 6200 toneladas de carne sin hueso. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados.

Las importaciones de carne vacuna en Argentina alcanzaron en 2025 su nivel más alto desde 2019, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, citados por Bloomberg Línea. Entre enero y junio de este año, las compras externas superaron las 10 mil toneladas, mostrando un fuerte incremento respecto a los años anteriores. Este volumen equipara los registros de 2019, cuando las importaciones también se ubicaron en torno a las 12 mil toneladas.

Esto se da tras el pico que hubo en 2019, donde las importaciones descendieron de manera sostenida durante cinco años consecutivos y tocaron un mínimo en 2024 con menos de 2 mil toneladas. Sin embargo, en 2025 se observa que hubo un repunte abrupto que revierte la tendencia previa y sitúa nuevamente a las compras externas de carne en valores cercanos a los máximos del período analizado.

En rigor, según habían aclarado fuentes de la industria semanas atrás, entre enero y abril de este año se habían importado 4717 toneladas de carne sin hueso por un valor de US$18,7 millones, principalmente desde Brasil, Paraguay y Uruguay.

El aumento de las importaciones de carne vacuna desde BrasilGentileza Bloomberg Línea

No obstante, en la industria consideran que el volumen aún es “marginal” respecto al mercado interno, ya que el consumo total fue de 761.800 toneladas res con hueso en los primeros cuatro meses del año.

De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el consumo interno habría resultado 11,8% superior al de enero-junio de 2024. Por otra parte, el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 50,1 kilos/año en junio, considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses. En términos interanuales, experimentó un incremento de 5,2%.

Según datos de la Ciccra, los argentinos consumen el 70% de lo que producen, y la producción supera los 3,2 millones de toneladas res con hueso. En tanto, según informó la Secretaría de Agricultura, la Argentina exportó 935.261 toneladas de carne vacuna equivalentes a res con hueso, en 2024, el volumen más alto registrado en un siglo.

Vale recordar que la Argentina es exportadora de carne vacuna por excelencia; el año pasado colocó en el mundo carne vacuna por US$2972,2 millones, un 8,6% más en valor versus 2023, de acuerdo con los datos oficiales.

Fernando Canosa, de la consultora Conocimiento GanaderoGentileza

Según dijeron fuentes del sector a LA NACION, las importaciones desde Brasil son marginales en términos del volumen total del mercado. Recordaron que la Argentina históricamente ha importado carne, pero lo que ocurre ahora es “simplemente la habilitación de un nuevo origen”. Además, agregaron que mes a mes está creciendo el volumen.

Incluso, señalaron que podría considerarse positivo el ingreso de un nuevo destino para los productos cárnicos. “Importar cortes de menor valor puede permitir potenciar la exportación de los cortes de mayor calidad”, subrayaron. De hecho, resaltó que países como Estados Unidos aplican esa misma lógica: exportan carne premium e importan carne para productos industrializados como hamburguesas.

Tenemos que sacarnos de la cabeza que es malo que se importe carne de menor valor y exportar carne de mayor valor. Estados Unidos mantiene un equilibrio entre las cantidades que importa y exporta porque sigue una estrategia: importa carne para la elaboración de hamburguesas y exporta cortes de alta calidad”, dijo Fernando Canosa, de la consultora Conocimiento Ganadero.

Remarcó que en el caso de la Argentina, si importa una cantidad marginal, que ronda los 40 a 43 gramos por habitante por año desde Brasil, es insignificante y podría incluso contribuir a incrementar el superávit comercial del país. En definitiva, “si se exporta a mayor valor e importa a menor valor, el resultado es beneficioso porque todos los argentinos ganamos”, sostuvo.

La entrada Récord de importaciones de carne vacuna: en 2025 se superaron las 10.000 toneladas se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.