Precios mayoristas: bajaron en marzo y subirían en abril

2

La inflación mayorista tuvo una leve desaceleración en marzo y se ubicó en 1,5%, en claro contraste con lo que ocurrió con la minorista, que en igual mes trepó hasta 3,7%. Esta cifra se explica por un aumento de 1,5% en los productos nacionales y un alza de 1,3% en los importados.

En febrero, esta medición había arrojado una suba de 1,6%, producto de un incremento de 1,7% en los productos nacionales y un alza de 0,5% en los importados. A diferencia de lo que ocurre con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación mayorista no incluye en su canasta los servicios, ya que solo tiene en cuenta los bienes.

El dato de marzo fue publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su habitual Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). En este informe también se indicó que en la medición interanual la inflación mayorista exhibe un alza de 27,7%, mientras que en el acumulado de este año suma 4,7%.

Además, el indec especificó que, dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Alimentos y bebidas” (0,33%), “Productos agropecuarios” (0,31%), “Sustancias y productos químicos” (0,26%) y “Productos refinados del petróleo” (0,21%).

Por otra parte, se informó que el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el tercer mes del año. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en marzo, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, comentó que la inflación mayorista de marzo se mantuvo en línea con el dato de los últimos dos meses. El 1,5% mensual significó una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales (p.p.), respecto de febrero. Contra un año atrás, la inflación se reduce a niveles del 27,7%, el menor porcentaje desde marzo 2018”, destacó la especialista.

Además, Iragui puntualizó que el 80% de la inflación mayorista fue explicado por productos manufacturados y energía eléctrica, con un incremento mensual del 1,6% y 1,7%, respectivamente; mientras que los productos primarios subieron 1,1% mensual en marzo –son los tres componentes de productos nacionales, que subieron 1,5%–.

Iragui también analizó que la brecha entre la inflación mayorista y minorista en marzo (1,5% vs. 3,7%) se explica porque en el IPC el empuje vino por mayores aumentos en Educación (+21,6% m/m), componente que no se encuentra en el índice mayorista, y en Carnes y Verduras (6,2% y 39,5% m/m, en cada caso), con mínimo peso dentro de la canasta mayorista.

Por su parte, la economista Clara Alesina, de la Fundación Libertad y Progreso, opinó que la variación de los precios mayoristas en marzo se explicó principalmente por los precios de origen nacional. Y enfatizó: “En términos interanuales, la inflación mayorista se desaceleró con fuerza y se ubicó en el 27,7%, la variación más baja de los últimos siete años”.

De cara a abril, Alesina señaló que se espera una aceleración transitoria de este índice, como consecuencia de la unificación cambiaria y el ajuste del tipo de cambio oficial, que encarecerá las importaciones. “No obstante, este salto en el nivel general del índice tendería a corregirse hacia mayo, mes para el cual proyectamos una nueva desaceleración de la inflación mayorista, en línea con la trayectoria descendente observada en los últimos meses.

Conforme a los criterios de