Una minera anunció una inversión por más de US$15.000 millones en la Argentina

1

La minera Vicuña, nacida de la fusión entre la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, anunció una inversión de más de US$15.000 millones (podría llegar hasta US$17.000 millones) en la Argentina, para la explotación de dos mega yacimientos de cobre, oro y plata en la provincia de San Juan. Se trata de una decisión que podría ser “la mayor inversión directa en la historia del país”.

La noticia, según informó la agencia ANSA, fue dada a conocer por José Luis Morea, director ejecutivo de Vicuña, en una conferencia del sector celebrada en San Juan. Graduado de ingeniero industrial (UBA) y con recorrido en los ámbitos privado, público y educativo, Morea asumió la posición en marzo, llegado desde BHP.

Vicuña fue concebida para operar los dos yacimientos ubicados en San Juan

“El monto de inversión equivale al total de todos los proyectos anunciados hasta la fecha bajo el nuevo Régimen de Incentivo a la Gran Inversión (RIGI). Aún faltan algunos detalles internos, pero vamos por buen camino para cumplir los objetivos que nos habíamos fijado y estar listos en este segundo semestre”, remarcó el ejecutivo.

Morea dijo también que el proyecto tiene la potencialidad de ser “la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina”.

Vicuña nació en 2024 como una sociedad conjunta entre BHP -una de las principales mineras a nivel global- y Lundin Mining, que ya venía trabajando en la región a través del proyecto Josemaría. La firma fue concebida para operar dos yacimientos ubicados en una misma área de la cordillera sanjuanina: los proyectos Filo del Sol y Josemaría -hasta entonces 100% propiedad de Lundin Mining)

Con esta estructura, BHP ingresó de lleno a la minería argentina tras adquirir parte del capital de Filo Mining y asociarse con Lundin para gestionar en conjunto el denominado clúster Vicuña, una zona de alta concentración de cobre que se extiende a ambos lados de la cordillera, entre la Argentina y Chile.

“Esta transacción es clave para desbloquear el enorme valor que representa el Distrito Vicuña. Filo del Sol es uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar del mundo, con su verdadero tamaño aún por definir. Estamos en posición de crear un distrito minero multigeneracional con importantes sinergias y ahorros de costos, a una escala con potencial de convertirse en uno de los más grandes del mundo en su tipo”, dijo en ese entonces Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining.

Los Azules solicitó su adhesión al RIGI a inicios de este año

El cobre es considerado el mineral estrella de la transición energética. Y el mejor ejemplo del potencial argentino en cobre está del otro lado de la Cordillera de los Andes, en Chile y Perú, que son los dos mayores países productores del mundo. Solo Chile aporta el 25% de la oferta mundial de cobre, con 5 millones de toneladas métricas en 2023. “Es la Arabia Saudita del cobre”, grafican en el sector, por sus grandes reservas.

En la Argentina, el único proyecto de cobre que se desarrolló dejó de operar en 2018, cuando cesó su actividad la mina Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca. Desde entonces, el país abandonó la comercialización de este mineral.

A principios de este año, el primer proyecto de cobre solicitó al Ministerio de Economía adherirse al RIGI. Se trató de Los Azules, en San Juan, de la empresa Andes Corporación Minera, subsidiaria de la minera canadiense McEwen Copper.

El proyecto Los Azules implica una inversión estimada de US$2700 millones, de los cuales US$227 millones se han comprometido bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción, según comunicó la empresa. Además, estima una inversión adicional de US$2500 millones para la construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.