WASHINGTON.- “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes que firmó el presidente norteamericano Donald Trump a última hora del jueves.
Aunque las nuevas tarifas aduaneras no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto, sino dentro de una semana, los aranceles más altos a decenas de países ya sacuden el comercio mundial. Tras haber impuesto en abril un mínimo generalizado del 10%, el decreto del jueves aplica nuevos recargos que van desde el 15% hasta un 41%.
Según informó un alto cargo estadounidense a los medios, esta prórroga pretende dar tiempo a las aduanas para prepararse.
El objetivo es “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade el texto difundido por la Casa Blanca.
Las reacciones, de países y mercados, no se hicieron esperar.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo que su gobierno estaba decepcionado por la decisión de aumentar los aranceles a sus productos al 35%, desde el 25% anterior. Los bienes transbordados desde otras naciones no especificadas enfrentan tasas de importación del 40%.
En este caso, Trump citó lo que calificó como falta de cooperación para frenar el tráfico de drogas ilícitas a través de la frontera norte. También criticó el plan de Ottawa de reconocer un Estado palestino y mostró su frustración por un déficit comercial en gran parte alimentado por las compras de petróleo estadounidenses.
“Canadá representa solo el 1% de las importaciones de fentanilo de Estados Unidos y ha estado trabajando intensamente para reducir aún más estos volúmenes”, manifestó Carney en un comunicado.
Muchas de las exportaciones de Canadá a Estados Unidos están protegidas aún por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), de 2020, y no tienen aranceles. Pero el acero, la madera, el aluminio y los automóviles han estado sujetos a tasas aún más altas.
Suiza, por su parte, enfrenta una tasa arancelaria del 39%, por encima de la propuesta original de Trump del 31%.
“El Consejo Federal observa con gran pesar que, a pesar del progreso realizado en las conversaciones bilaterales y la postura muy constructiva de Suiza desde el principio, Estados Unidos tiene la intención de imponer aranceles adicionales unilaterales a las importaciones de Suiza”, dijo el gobierno en X, apuntando que seguirá buscando una solución negociada.
El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica declaró que el aumento de los aranceles de Trump a las importaciones del país centroamericano a Estados Unidos, del 10% al 15%, los tomó por sorpresa después de dos dos rondas de negociaciones para restablecer un arancel general del 0%.
“Este cambio se enmarca en un proceso de negociación en el que Costa Rica ha actuado de buena fe, abogando firmemente por el restablecimiento de mejores condiciones de acceso para nuestras exportaciones”, declaró el ministerio, y añadió que las negociaciones continuarán.
Las autoridades neozelandesas afirmaron el viernes que seguirían presionando a Trump para que reduzca el arancel del 15% que anunció para las exportaciones de Nueva Zelanda a Estados Unidos, desde el 10% original establecido en abril. “No creemos que esto sea algo bueno. No creemos que esté justificado”, manifestó el ministro de Comercio, Todd McClay, a Radio New Zealand.
El ministro australiano de Comercio, Don Farrell, indicó que la tarifa general del 10% sobre las exportaciones de su país a Estados Unidos era una vindicación de las “negociaciones frías y calmadas” de su gobierno. Pero manifestó que ni siquiera ese nivel estaba justificado. Estados Unidos exporta el doble a Australia de lo que importa de su socio, con el que tiene un tratado bilateral de libre comercio, y Australia no impone grava las exportaciones estadounidenses.
Contrario a una tasa impositiva del 15%, el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, declaró al diario VG que el país escandinavo debería tener “cero aranceles”. También apuntó que las conversaciones siguen en marcha.
El viceprimer ministro de Camboya, Sun Chanthol, quien lideró las conversaciones comerciales de su país, dio las gracias a Trump por establecer su tasa arancelaria en un 19% y dijo que Nom Pen no aplicará impuestos a los productos estadounidenses.
Trump había amenazado con suspender los acuerdos comerciales de Camboya y Tailandia si no ponían fin a un conflicto armado en su frontera. Bangkok y Nom Pen pactaron un alto el fuego que comenzó el martes.
Tailandia también está sujeta a un arancel del 19%, una tasa que, de acuerdo con su ministro de Finanzas, Pichai Chunhavajira, “refleja la fuerte amistad y la estrecha asociación entre Tailandia y Estados Unidos”. La propuesta inicial alcanzaba el 36%.
Pakistán dio la bienvenida a un acuerdo comercial que establece un arancel del 19% sobre sus exportaciones, más bajo que el inicial del 29%. El gobierno expresó en un comunicado que era un “enfoque equilibrado y con visión de futuro” que podría impulsar el comercio y el crecimiento económico.
Para Bangladesh, el arancel del 20% evitaba la amenaza previa de que los gravámenes llegaran al 35% para el exportador de prendas y otros productos manufacturados ligeros del sur de Asia. “Eso es una buena noticia para nuestro sector de la confección y los millones de personas que dependen de él”, dijo Khalilur Rahman, asesor de seguridad nacional y jefe negociador.
“También hemos preservado nuestra competitividad global y abierto nuevas oportunidades para acceder al mercado de consumo más grande del mundo”, apuntó Rahman.
El comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic, dijo el viernes que los exportadores de la UE se benefician ahora de una “posición más competitiva” tras un acuerdo marco entre la Unión Europea y Estados Unidos, aunque añadió que “el trabajo continúa”.
“Los nuevos aranceles estadounidenses reflejan los primeros resultados del acuerdo entre la UE y Estados Unidos, especialmente el tope arancelario global del 15%”, escribió Sefcovic en una publicación en la red social X.
“Esto refuerza la estabilidad para las empresas, así como la confianza en la economía transatlántica”, añadió.
China afirmó el viernes que el proteccionismo “perjudica los intereses de todas las partes” tras el anuncio del presidente Trump.
“China se opone sistemáticamente y de manera clara a la imposición de estos aranceles. No hay ganador en una guerra de aranceles o en una guerra comercial”, indicó en una rueda de prensa Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía registraron retrocesos al final de esta semana mientras los operadores sopesan el impacto del anuncio de Trump en la economía mundial.
Las bolsas europeas abrieron en rojo el viernes y marcaban mínimos de tres semanas: París perdía un 1,16%, Fráncfort cedía un 1,24%, Londres un 0,50% y Milán un 1,17%. El índice paneuropeo STOXX 600 también caía casi un 1% a las 07:20 GMT (04:20 a.m. en la Argentina), con lo que encadenaba su tercera sesión consecutiva a la baja.
El índice bursátil español IBEX 35 iniciaba agosto con pérdidas y caía 69,40 puntos.
El índice de referencia caía un 4,4% desde su máximo del lunes, cuando se situó a un 1,8% de su máximo histórico de marzo.
Por su parte, las bolsas asiáticas se encaminaban a la peor semana desde abril: Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron a la baja.
El KOSPI surcoreano se desplomaba un 3,5%, mientras que las acciones taiwanesas descendían un 0,5%. El Nikkei japonés retrocedía un 0,6%. Las acciones chinas caían un 0,7% y el índice Hang Seng de Hong Kong perdía un 0,8%.
El dólar, por su parte, se encaminaba hacia su mejor semana en casi tres años frente a sus principales competidores. El índice del dólar estadounidense que mide la divisa frente a una cesta de seis divisas principales, como el euro, el yen, el franco suizo y el dólar canadiense va camino de subir un 2,5% esta semana, su mejor resultado semanal desde el repunte del 3,1% registrado en septiembre de 2022.
El viernes subía un 0,1%, hasta alcanzar el nivel más alto desde el 29 de mayo.
Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters