Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y generó una alerta de tsunami que afecta a Chile. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó alerta roja en todo el borde costero nacional. Esta medida se tomó para proteger a la población ante la posible llegada de olas de gran tamaño. La alerta implica la suspensión de clases en las comunas costeras y la activación de evacuaciones preventivas.
Según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se estimó que las primeras olas llegarían a la Isla de Pascua a las 9.25 hora local (12.25 en Argentina). Para el resto del país, el impacto se espera durante la tarde, alrededor de las 14.14 hora local en San Félix (15.14 en Argentina) y extendiéndose hacia otras localidades como Arica (14.51 hora local), Iquique (14.55), Pisagua (14.57) y Patache (15.04).
Las estimaciones iniciales apuntan a olas de entre 1 y 3 metros. El geofísico Cristián Farías, de la Universidad Católica de Temuco, advirtió que “no se trata de una marejada ni de olas cinematográficas del tamaño de un edificio”. «Este tsunami implica una salida de mar con gran energía, capaz de durar 30 o 40 minutos y causar serios daños”, apuntó.
Senapred insistió en que la alerta se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, y que cualquier levantamiento de evacuación será informado por comunicado oficial. El SHOA, por su parte, monitorea la evolución del tsunami y actualizará los boletines conforme avance el fenómeno en el océano Pacífico.
La primera zona en ejecutar las evacuaciones fue la Isla de Pascua, donde las sirenas de emergencia sonaron a las 6 de la mañana (hora local). El periodista de TVN, René Campusano, informó desde la isla que “la gente está preparada y es muy consciente de seguir las recomendaciones”. Se habilitaron zonas elevadas como puntos de resguardo y se coordinó la movilización con los equipos locales de emergencia.
El presidente Gabriel Boric encabezó una reunión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) desde La Moneda, junto a representantes de SHOA, Senapred, las Fuerzas Armadas y la Dirección Meteorológica. El mandatario instó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades y aseguró que se monitorean la situación en todo el país.
Expertos compararon la dinámica actual con la del tsunami generado tras la erupción de Tonga en 2022, donde las olas cruzaron el Pacífico con potencia sostenida y sin señales iniciales de destrucción masiva. La emergencia activó la cultura de prevención sísmica de Chile, un país que fortaleció su infraestructura y protocolos desde el terremoto del 27 de febrero de 2010. En los últimos años, la capacitación ciudadana, las campañas de simulacro y la modernización del sistema de monitoreo permitieron una reacción más ágil ante fenómenos de alto impacto como este.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.