Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, los bonos y las acciones revierten la tendencia negativa de los últimos días, pero el dólar oficial volvió a acercarse al techo del esquema de flotación por bandas y el riesgo país superó los 1200 puntos básicos.
Aunque el dólar oficial arrancó el día con algunas bajas, pasado el mediodía la tendencia se revirtió. Este fue el caso del tipo de cambio minorista, que cerró en las pizarras del Banco Nación a $1480, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,3%). Fue el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Por su parte, el tipo de cambio oficial mayorista terminó la rueda a $1468,86, equivalente a un avance de $2,86 frente al cierre anterior (+0,19%). Actualmente, el techo de la banda de flotación se encuentra en torno a los $1473,40, por lo que esta cotización quedó apenas a $4,54 (0,3%) de distancia de desafiar el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.
“La combinación de menores tasas de corto plazo y riesgos electorales aceleró la presión sobre la moneda, y si bien esperábamos que el techo se alcanzara a principios de octubre, antes de las elecciones, ahora podría suceder en cualquier momento, siendo la promesa de ventas agresivas la única variable que lo evita. El Gobierno insiste en la continuidad de la política cambiaria, pero crece el consenso respecto a la necesidad de reformar el esquema cambiario si las elecciones no favorecen al oficialismo, como se esperaba, y se consolida la paridad con el peronismo”, advirtieron los analistas de Max Capital.
En cambio, los tipos de cambio financieros tendieron a la baja, luego de que ayer marcaran un nuevo récord nominal. El MEP se negoció en el mercado de capitales a $1469,91, un retroceso de $18,15 frente al cierre previo (-1,2%). El contado con liquidación (CCL) cerró a $1482,49, una caída de $18,04 en comparación con el lunes (-1,2%).
Fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue terminó el día a $1465. Se trató de un incremento diario de $10 (+0,7%). Aun así, sigue posicionándose como el valor más bajo de todo el mercado de cambios, un fenómeno que empezó a darse desde mediados de abril, cuando los ahorristas minoristas pudieron volver a comprar los billetes verdes en el banco.
“Los bonos reaccionaron positivamente al anuncio del presupuesto, en particular al tono moderado del discurso, con subas del 2,5% en toda la curva. Sin embargo, todavía siguen en niveles muy inferiores a los previos a la elección de la provincia de Buenos Aires. Estuvimos viendo mayormente compras todo el día desde temprano. La presión sobre el tipo de cambio aún se mantiene, con el dólar cotizando a $1469, pero por ahora no ha llegado a tocar la banda (en $1474) y el Banco Central no tuvo que operar en el spot”, remarcaron desde el equipo de research de Puente.
Justamente, uno de los activos que más reaccionaron al discurso oficial fueron los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares terminaron la jornada con un alza de 6,32% (AE38D) y los Globales, de hasta 5,33% (GD35D).
Esto tendría un efecto directo sobre el riesgo país, que debería descomprimir por la suba de los bonos. Sin embargo, como las pantallas del JP Morgan dejaron de reportar el valor en tiempo real, recién este mediodía se conoció el cierre de ayer: el indicador se ubicó en 1231 puntos básicos. Se trató de un alza de 91 unidades en una sola rueda (+7,98%) y marcó el valor más alto desde comienzos de octubre de 2024.
“El presupuesto apunta no solo a reforzar los sectores más sensibles, sino también a sostener credibilidad frente a inversores mediante objetivos fiscales claros y un discurso orientado a consolidar reglas macroeconómicas estables. Si bien es positivo que el presupuesto haga hincapié en el equilibrio fiscal, consideramos que el discurso se mantuvo dentro de lo esperado. El llamado a los gobernadores y el tono más moderado aportan cierta señal de diálogo político, aunque no creemos que estos anuncios sean capaces de reducir de manera significativa la volatilidad en el corto plazo”, señalaron los analistas de Inviu, la fintech del Grupo Financiero Galicia.
La Bolsa porteña también tendió al alza, aunque todavía está lejos de poder recuperarse del golpe que sufrió durante la última semana. Este martes, el índice accionario S&P Merval rebotó 2,3% y cotizó en 1.788.268 unidades, equivalente a US$1206 al ajustar por el dólar contado con liqui (+3,5%). Sin embargo, en lo que va de septiembre acumula una caída del 17,6% en moneda dura.
En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, la rueda fue liderada por Metrogas (+4,5%), Transportadora de Gas del Sur (+4,1%), Ternium (+3,2%), Grupo Financiero Galicia (+3,2%) y Transportadora de Gas del Norte (+3%).
“El Merval completa una corrección del 45% en lo que va del año y del 50% desde el máximo, ubicándose entre las peores performances anuales desde la crisis financiera global de 2008 y asemejándose al comportamiento del 2018″, señalaron desde Delphos Investment. En 2008, solo hubo tres años en los que se registraron caídas superiores en un mismo calendario: 2018 (crisis de credibilidad del programa económico), 2019 (triunfo de Alberto Fernández) y 2020 (pandemia).
“El comportamiento actual del Merval es típico de un año de crisis política, en el que la falta de credibilidad en la sostenibilidad del programa económico dispara la desconfianza inversora. A diferencia de 2018 y 2020, cuando el contexto global también jugaba en contra, la explicación en 2025 es enteramente interna, más comparable a 2019, lo que subraya la preponderancia del riesgo político sobre los fundamentos”, completaron.
El verde también tiñó a las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), incluso cuando los principales índices estadounidenses operaron con algunas caídas. Los papeles de Transportadora de Gas del Sur treparon 5%, seguidos por los de YPF (+3,8%), Grupo Financiero Galicia (+3,7%), Banco Macro (+3,3%) y Edenor (+3,1%).
“El Presidente subrayó la necesidad de lograr consensos para impulsar las reformas que el país requiere y manifestó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores, legisladores y otros actores políticos. Sin embargo, más allá del tono conciliador, no hubo señales de una recalibración del programa económico, ni detalles de los supuestos macroeconómicos, que deberán precisarse en el mensaje oficial aún no publicado”, sumó Federico Filipini, chief economist de Adcap Grupo Financiero.
La entrada Reacción positiva del mercado tras los anuncios de Milei se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.