Con la mira en el tipo de cambio, el BCRA sigue absorbiendo pesos y dando señales de tasa

1

El Banco Central (BCRA) inició la última semana del mes como había terminado la anterior: ofreciéndose a absorber pesos del mercado para calmar al dólar y dar una señal de tasa de interés, en medio de la puja abierta entre ambas variables que se activó tras el desordenado final de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), dispuesto dos semanas atrás.

La entidad que conduce Santiago Bausili se hizo presente temprano esta vez en la rueda de Repo de A3 para marcarle al mercado que estaba dispuesta a recibir pesos pagando una tasa del 38% anual, que debió elevar minutos después al 40% anual.

Desesperado por retirar pesos

Empero, al parecer, como el resultado no era el esperado para que su oferta fuese efectiva siguió en adelante subiéndola hasta el 51% nominal anual, nivel al que cerró la rueda y habría operado el 29% del monto captado, según testimonios recogidos de operadores del mercado.

Santiago Bausili y el ministro Luis Caputo, en el canal de streaming oficialista “Carajo”, el jueves por la noche

Su objetivo: retirar liquidez del mercado para tratar de quitarle presión compradora al dólar (que aun así cerró a $1295 para la venta en su cotización mayorista, con un alza de $15, marcando un nuevo máximo) y, a la vez, dar una referencia de tasa en la previa del llamado a licitación que el Tesoro Nacional realizó para intentar renovar casi $12 billones de deuda que vencen esta semana.

La cuestión es que esta acción oficial choca con la proclama de una tasa “endógena”, fijada únicamente por el mercado, lanzada por el Gobierno al presentar la Fase 3 del plan y refrendada incluso el jueves por la noche por los dos principales referentes del equipo económico, el ministro Luis Caputo y el propio Bausili, al presentarse en el canal de streaming oficialista “Carajo”.

En esas apariciones incluso Bausili había adelantado que, a su criterio, la plaza ya estaba en “equilibrio monetario”

Solo unas horas después de esa afirmación, el mismo viernes el BCRA reapareció en la plaza de Repo de A3 (en la que había incursionado “de emergencia” la semana posterior al desarme de las LEFI para absorber temporalmente $4,7 billones que luego se colocarían en Letras del Tesoro) para tomar pesos a tasas que llegaron al 43% anual, actividad que continuó hoy con los precios ya mencionados.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas

“Luego de una apertura verde para las Lecap, el BCRA salió a tomar pesos en Repo (actualmente al 40%) y volvió el rojo: operan ahora con bajas de hasta 1% directo”, consignó Javier Giordano, analista de CFA.

El lado más inquietante de este accionar oficial es el impacto que este nivel de tasas puede tener sobre el los números fiscales. “Para tomar dimensión del problema: si el Gobierno renueva todo lo que vence esta semana a las tasas actuales, va a estar pagando, solo por esta licitación, más de $400.000 millones de intereses en un mes”, hizo notar el analista Juan Manuel Palacio. Se trata de un rojo que no se reflejará en el resultado fiscal, porque son pagos que se capitalizan.

“Todo apunta a que, nuevamente, buscaron subir la tasa o dar nuevamente una señal de tasa en un momento en que la presión sobre el dólar volvía a ser intensa. O sea, ratifica a que la tasa sólo será ‘exógena’ cuando una tranquilidad del dólar lo permita”, apuntaron desde consultora Outlier tomando en cuenta la marcada diferencia entre el discurso oficial y el accionar.

La inquietud oficial por la renovada tendencia alcista del dólar —aun cuando el Gobierno asegura haber cambiado su mirada respecto de la acumulación de reservas y filtra sostenidas compras del Tesoro— queda en evidencia por la sostenida intervención del BCRA en el mercado de dólar futuro. Fruto de ella, el viernes, la posición más corta (que se liquida este jueves, cuando cierra julio) llegó a operarse $4 por debajo del valor del dólar mayorista.

Dicha anomalía se repitió hoy, al cerrar el contrato de fin de julio con el billete cotizando a $1286,50, es decir, $8,50 por debajo del nivel de clausura del spot. “Eso da una TNA de -75% anual”, hizo notar un operador.

Desde el BCRA se negaron a hacer comentarios sobre sus operaciones en la jornada.

“Si se participa o no, se ve reflejado en la información que se comparte con el mercado en los diferentes informes. Pero cualquier cosa que hagamos probablemente tenga un impacto en distintas cotizaciones, en la cantidad de dinero, en el nivel y/o la volatilidad de tasas, y también en el tipo de cambio spot y futuro”, concedieron.