Durante 4 semanas, entre fines de junio y mediados de julio, se desarrollaron los programas San Juan Cerca y Tren de Capital Humano, que llegó de Nación, pasando por las localidades de La Laja en Albardón, Caucete y Cañada Honda en Sarmiento. En estos espacios, más de 12.884 sanjuaninos pudieron acceder a los diferentes trámites ofrecidos. En total se hicieron alrededor de 20.000 gestiones, cifra que incluye tanto las consultas y diligencias provinciales como las de índole nacional.
La cifra es más que notable para todos los organismo involucrados, y demuestra la importancia de llevar a lugares alejados la posibilidad de realizar trámites y atenciones médicas por demanda, y de esta manera cumplir con el derecho de acceso a la salud e igualdad de oportunidades que es el objetivo primordial de esta política de gobierno.
Inclusive la participación masiva de la población se dio en días de bajas temperaturas, lo que refleja el interés por resolver cuestiones primordiales, sin tener que trasladarse kilómetros hasta los puntos centrales de atención, como el Centro Cívico u otras dependencias.
Pese a que las acciones se desarrollaron en los departamentos Albardón, Caucete y Sarmiento, con notoria la asistencia de personas de las diferentes localidades de cada lugar, pero también pudieron acceder personas de Chimbas, Rivadavia, Angaco, 9 de Julio, San Martín, Rawson y Pocito.
Atenciones en detalle
Los trámites que mayor demanda tuvieron están ligados con lo sanitario. Para poder dar respuesta a la demanda, 180 profesionales sanjuaninos, entre médicos, residentes, enfermeros, odontólogos, nutricionistas, agentes sanitarios, administrativos, choferes y directivos, todo personal vinculado al Ministerio de Salud, participaron activamente en los operativos que atendieron a 8.064 personas. Este ministerio además aportó algunos insumos puntuales como algunos reactivos.
En Salud, se dieron 5734 turnos y derivaciones a diferentes instituciones provinciales, de diferentes especialidades, ya que los casos requerían aparatología de mayor complejidad y estudios puntuales para indagar sobre las patologías presentadas. Se puedo hacer articulación quirúrgica con hospitales Rawson, Federico Cantoni, Ventura Lloveras y diferentes centros de atención primaria de la salud (CAPS) territoriales. Las derivaciones específicas a especialidades de alta complejidad se centraron en centros de atención de neurología, ORL, psiquiatría, cardiología, TAC, RMN, ecografía, entre otros.
Además 2.153 personas, especialmente con altísima demanda pediátrica (para la realización de anteojos en el laboratorio del Tren de Capital Humano) fueron atendidos por los oftalmólogos, 1.012 por Odontología (se hicieron obturaciones, extracciones y urgencias), 817 en Enfermería (controles de tensión arterial, hemoglucotest, embarazos y seguimiento de enfermedades crónicas) y 802 consultas en Nutrición por casos de obesidad infantil y educación alimentaria fundamentalmente. Se colocaron 965 dosis de vacunas a 658 personas.
También 697 personas pasaron por los consultorios de Pediatría, 670 por Ginecología (P.A.P., Implanon, controles a embarazadas, autotest HPV) y hubo 524 atenciones en Clínica Médica (controles de diabetes e hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, hipotiroidismo, entre otras), 513 en Cardiología (demanda de ECG, Holter, Ergometría y sospechas de Wolf) y 408 testeos de enfermedades infecto-contagiosas con seguimiento de casos positivos.
El laboratorio del Tren de Capital Humano entregó 828 anteojos a niños de 6 a 14 años.
El Ministerio de Educación realizó un total de 518 trámites requeridos por docentes, en diferentes aspectos, en los tres departamentos. Además, hubo 201 consultas acerca de los planes FinEs y Progresar y 105 desbloqueos y formateos de netbook. En este marco, al menos 4 escuelas de capacitación laboral hicieron exposiciones.
La Secretaría de Ambiente, durante todo el operativo, dio 90 turnos para esterilizaciones, y otros tantos para vacunación, pipetas, chipeos de perros potencialmente peligrosos y entrega de antiparasitarios para perros y gatos, También respondió a 42 consultas sobre arbolado (especialmente referida a poda y a planes de forestación) y entregó 20 árboles de diferentes especies autóctonas y casi 400 bolsas de sustrato orgánico.
Por su parte, personal del EPRE, canalizó más de 90 gestiones relacionadas con reclamos, asesoramiento a la población sobre consumos eficientes, y todo otro tipo de consultas acerca del servicio eléctrico y la facturación del mismo. Los motivos de mayor demanda de los usuarios estuvieron vinculados a los subsidios de la tarifa eléctrica, tanto nacional (RASE) como provincial (Tarifa Social) y en segundo lugar, las consultas referidas a facturación y montos.