Cantidad y velocidad. Si se analizan a través de estos filtros los paros generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), desde la vuelta de la democracia hasta hoy, queda clara la conducta gremial según el color político de los gobiernos de turno.
Esta tercera medida de fuerza nacional contra la administración de Javier Milei establece un nuevo récord: al presidente libertario ya le hicieron el paro general más rápido desde 1983 (había pasado apenas un mes y medio de su asunción) y ahora sólo lo supera Fernando de la Rúa en otra medición:
Los datos aparecen en un muy interesante informe que publicó la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Estuvo a cargo de Marcelo Bermolén, Director del Observatorio de la Calidad Institucional y especialista en acceso a la información pública, calidad institucional y transparencia electoral.
Se analizan 45 paros generales desde 1983 a 9 presidentes: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.
La mayor presión gremial a los gobiernos no peronistas salta por todos lados. Ejemplo: los cuatro mandatarios que no pertenecen a esa fuerza sufrieron 29 medidas de fuerza nacionales en unos 13 años de gestión; los cinco del PJ, en cambio, tuvieron 16 paros generales en 28 años.
Tampoco hace falta ir muy para atrás para analizar la arbitrariedad. Aunque lideró uno de los gobiernos peor conceptuados por la sociedad, según van reflejando periódicamente las encuestas, a Alberto Fernández no le hicieron ningún paro general. Milei contará tres este jueves. En ambos casos, la CGT estaba (y está) liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y un camionero (antes Pablo Moyano, ahora Octavio Argüello).
Sobre el final del extenso informe de la Universidad Austral, de más de 80 páginas, Bermolén desgrana más conclusiones y datos políticos destacados:
1) Desde el retorno de la democracia, los presidentes no peronistas sufrieron un promedio de 7,25 paros por gestión, mientras los gobernantes del PJ tuvieron una media de 2,29.
2) Los años e intervalos con mayor actividad de paros generales fueron el bienio 2000-2001 (De La Rúa) y 1986 (Raúl Alfonsín), todos ellos en medio de gestiones no peronistas.
3) De los 20 años que no hubo paros generales, 19 correspondieron a gobiernos peronistas y solo un año a una gestión de otro signo político: Macri en 2016.
4) Alberto Fernández consigue el récord de ser el primer presidente -sin reelección- de la nueva democracia, en culminar su mandato sin paros generales, ello en medio de una fuerte crisis económica.
5) Alberto Fernández se impone así a Cristina Kirchner, quien culminó su primer mandato sin paros generales -ostentando el mismo logro-, pero luego recibió cinco paros generales durante su segunda gestión; y a Néstor Kirchner, quien culminó su presidencia con un único paro general.
6) El presidente Milei, con un paro cada 162 días de gestión, se posiciona en tercer lugar; después de De la Rúa, que encabeza con un paro cada 92 días y casi en paridad con Alfonsín, que exhibe un paro cada 157 días de gobierno.
7) Los datos duros preanuncian para Milei una mayor beligerancia sindical tratándose de un presidente de gen no peronista, ante la resistencia sindical al cambio normativo, la situación económico social, la postura libertaria de índole aperturista, y el contexto mundial de subas arancelarias que podrían afectar las fuentes de trabajo.