WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15.000 dólares a los solicitantes de visas de negocios y turismo, una medida que podría volver inaccesible el proceso para muchos viajeros. El objetivo del programa es reforzar el control migratorio y desalentar que los visitantes excedan el tiempo de permanencia autorizado por sus visas.
Según un aviso que se publicará el martes en el Registro Federal, el 20 de agosto comenzará una prueba piloto de 12 meses. Durante ese período, se podrá requerir a ciudadanos de países con altas tasas de permanencia ilegal y con controles internos de documentos considerados deficientes que paguen una fianza de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares al solicitar una visa.
En la mayoría de los casos, se prevé exigir una fianza mínima de 10.000 dólares. El dinero sería reembolsado si los viajeros abandonan el país dentro del plazo estipulado en su visa.
Un adelanto del aviso sobre la fianza, publicado en el sitio web del Registro Federal el lunes, indicó que el programa piloto busca evitar que el gobierno asuma responsabilidades financieras si un visitante no cumple con los términos de su visa. “Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y que sean nacionales de países identificados por el departamento como con altas tasas de permanencia ilegal, donde la información de evaluación y selección se considere deficiente, o que ofrezcan ciudadanía por inversión, si el extranjero obtuvo la ciudadanía sin requisito de residencia, pueden estar sujetos al programa piloto”, dice el aviso.
El Departamento de Estado no pudo estimar cuántos solicitantes podrían verse afectados por la medida, aunque señaló que los países alcanzados por el programa serán identificados una vez que la iniciativa entre en vigor. La exigencia de la fianza no se aplicaría a ciudadanos de países que forman parte del Programa de Exención de Visas, y podría eliminarse para otros casos en función de circunstancias particulares.
Si bien en el pasado ya se habían propuesto fianzas para visas, nunca llegaron a implementarse. El propio Departamento de Estado había desalentado esa posibilidad debido a la complejidad del proceso para pagar y liberar una fianza, así como al riesgo de generar percepciones erróneas entre el público.
Sin embargo, el Departamento de Estado aclaró que su postura anterior respecto a las fianzas “no está respaldada por ejemplos o evidencia recientes, ya que las fianzas de visas no se han requerido generalmente en ningún período reciente”.
La propuesta se inscribe en un contexto más amplio en el que la administración Trump endurece progresivamente los requisitos para los solicitantes de visas. La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que muchos solicitantes que antes podían renovar sus visas sin entrevista deberán ahora someterse a una entrevista presencial adicional, un requisito que no se aplicaba previamente. Además, se está proponiendo que los postulantes al programa de Lotería de Diversidad de Visas cuenten con pasaportes válidos de su país de ciudadanía.
En la misma línea, en junio la administración impuso una prohibición de viajes que bloquea total o parcialmente el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de 19 países, invocando razones de seguridad nacional. Muchos de esos países —como Chad, Eritrea, Haití, Myanmar y Yemen— también registran altas tasas de permanencia en el país tras el vencimiento de la visa. Otros países africanos, incluidos Burundi, Yibuti y Togo, presentan igualmente tasas elevadas de estadías excedidas, según datos del año fiscal 2023 proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Por otra parte, una disposición incluida en un amplio paquete de gastos aprobado en julio por el Congreso —controlado por los republicanos— estableció una “tarifa de integridad de visa” de 250 dólares para cualquier persona a la que se le apruebe una visa de no inmigrante. Esta tarifa, que entrará en vigor el 1 de octubre, podría ser reembolsada a quienes cumplan con las condiciones de su visa.
Un programa piloto similar se lanzó en noviembre de 2020, durante los últimos meses del primer mandato de Trump, pero no se implementó por completo debido a la caída en los viajes globales asociada con la pandemia, según el aviso.
Las políticas migratorias de Trump llevaron a algunos visitantes a evitar viajar a Estados Unidos. Las tarifas aéreas transatlánticas cayeron en mayo a niveles no vistos antes de la pandemia de Covid-19, y los viajes desde Canadá y México a Estados Unidos disminuyeron un 20% interanual.
Agencias AP y Reuters
La entrada EE.UU. podría exigir un depósito de hasta 15.000 dólares a ciertos turistas para entrar al país se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.