EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal Fomicruz, firmó hoy los contratos con siete operadoras que se comprometen a invertir US$1259 millones en la Cuenca del Golfo San Jorge en las diez áreas hidrocarburíferas que eran explotadas por YPF y fueron cedidas a la provincia. Se trata de un plan de trabajo de seis años que pretende aumentar la producción y el empleo.
El ministro de Energía y Minería provincial, Jaime Alvarez, recordó que YPF había decidido retirarse de las áreas convencionales maduras y que esa determinación obligó a Santa Cruz a actuar con rapidez para proteger los puestos de trabajo y el recurso energético.
“Queremos que las inversiones se traduzcan en desarrollo para nuestras comunidades, que los proveedores sean santacruceños, y que el 90% de los trabajadores, como establece la Ley 90/10, sean de la provincia”, afirmó Alvarez en referencia a la última reforma sobre la obligatoriedad de empleo de la mano de obra santacruceña.
Sobre la salida de YPF, reconoció: “No fue un proceso fácil; hubo meses de trabajo, acuerdos y desacuerdos, pero finalmente logramos un entendimiento histórico”. Lo dijo durante el acto que se realizó en el Salón Blanco de la gobernación santacruceña que contó con la presencia de todos las empresas que iniciarán la actividad en los pozos el 1° de diciembre próximo.
En tanto que también tuvo unas palabras de reconocimiento para YPF, que asume el costo del abandono de pozos y del saneamiento de los pasivos. “YPF va a financiar y ejecutar durante cinco años los trabajos de remediación, con la Universidad de Buenos Aires como responsable del relevamiento técnico y científico. Esto es inédito en el país y marca un precedente importante”, sostuvo.
El proceso se enmarca en el Memorándum de Entendimiento suscripto entre el gobernador Claudio Vidal y la empresa YPF, mediante el cual la provincia recuperó la titularidad de áreas maduras a través de la empresa estatal Fomicruz.
Patagonia Resources S.A. operará las áreas “Los Perales–Las Mesetas”, “Los Monos” y “Barranca Yankowsky”, Clear Petroleum S.A. estará a cargo del bloque “Cañadón de la Escondida–Las Heras y la empresa Roch Proyectos S.A.U. desarrollará un plan integral de recuperación en los bloques “Cañadón Yatel”, “Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte” y “El Guadal–Loma del Cuy”.
Por otra parte, Azruge S.A. tendrá a su cargo el bloque “Cañadón Vasco”; en tanto, Brest S.A. operará el bloque “Pico Truncado—El Cordón” y, finalmente, el consorcio conformado por Quintana E & P Argentina S.R.L. y Quintana Energy Investments S.A. desarrollará las operaciones en el bloque “Cañadón León—Meseta Espinosa”.
El plan de inversión, que se extenderá entre 2026 y 2031, estima realizar 22 perforaciones nuevas por año; 154 workover de promedio por año y 1200 pulling/flushby por año, en tanto que la inversión global de las empresas para 2026 será de 229,9 millones de dólares; para 2027, de 219 millones de dólares; para 2028, de 220,6 millones de dólares; en 2029 será de 198,7 millones de dólares; en 2030 será de 201,3 millones de dólares y para 2031 se espera una inversión de 190,4 millones de dólares.
Tras el acto, Gustavo Salerno, de Patagonia Resources SA, aseguró que el primer desafío “será determinar exactamente en qué estado se encuentra cada área cuando tomemos posesión formal”. Y agregó: “creemos que hubo un descuido en los últimos años, pero tenemos una oportunidad. Esa oportunidad sólo se aprovechará si estamos todos del mismo lado: el Estado, las empresas y los trabajadores”.
En relación con las condiciones macroeconómicas, consideró que la eliminación de retenciones sería una medida muy positiva para la industria. “Nuestro país necesita previsibilidad y condiciones que favorezcan la inversión y el trabajo. Las regalías también deben analizarse con inteligencia, porque de esa manera se beneficiará tanto la provincia como los trabajadores”, concluyó Salerno.