Los crudos relatos de las atrocidades que sufren los que escapan del conflicto que desgarra a África

2

EL CAIRO.- Más de 36.000 civiles sudaneses huyeron de los combates en pueblos y aldeas de una extensa región al este de Darfur, indicó la ONU, una semana después de que fuerzas paramilitares tomaran la ciudad de El Fasher, último gran bastión del Ejército regular del país.

Desde abril de 2023, Sudán es azotado por una guerra civil entre el general Abdel Fatah al-Burhan, comandante del Ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.

Mujeres y niños desplazados de El Fasher en un campamento en Tawila, región de Darfur, Sudán, el lunes 3 de noviembre de 2025Marwan Mohammed/NRC – NRC

Las FAR tomaron el control de la región occidental de Darfur la semana pasada, tras expulsar al Ejército sudanés de El Fasher, que había estado sitiada durante 18 meses.

Desde entonces, se han difundido reportes y videos de atrocidades cometidas por los paramilitares contra civiles, entre ellas golpizas, asesinatos, agresiones sexuales y secuestros contra las comunidades no árabes, según testimonios de civiles y trabajadores humanitarios. Entre los muertos se cuentan al menos 460 personas asesinadas en el hospital, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Una mujer conversando con un trabajador humanitario en un campamento de desplazados, en Tawila, región de Darfur, Sudán, el lunes 3 de noviembre de 2025Marwan Mohammed/NRC – NRC

La agencia de migración de la ONU informó el domingo que estima que más de 8000 personas fueron desplazadas de El Fasher entre el sábado y el domingo. Sin embargo, menos de 6000 personas han logrado llegar al campo más cercano, en Tawila, a 65 kilómetros de distancia, según Shashwat Saraf, director para Sudán del Consejo Noruego para los Refugiados, organización que administra el campo, despertando temores por quienes podrían seguir atrapados en la ciudad en conflicto.

Casi 1000 personas llegaron en los últimos tres días, señaló el funcionario.

Una mujer sudanesa herida que huyó de la ciudad de El Fasher, en un campamento en Tawila, Sudán, el viernes 31 de octubre de 2025Mohammed Bakry – AP

“Las cifras siguen siendo muy bajas. No estamos viendo a los cientos de miles que esperábamos. Si la gente aún está en El Fasher, será muy difícil que logren sobrevivir”, dijo a la agencia AP por teléfono desde Tawila.

En paralelo, la agencia de la ONU informó también que al menos 36.825 personas habrían huido de cinco localidades de Kordofán del Norte a causa de la violencia. En total, 70.894 personas han sido desplazadas desde que las FAR tomaron el control, señaló.

La caída de El Fasher marcó un nuevo punto de inflexión en la guerra entre las FAR y el Ejército de Sudán. Más de 40.000 personas han muerto, según cifras de la ONU, aunque las organizaciones humanitarias advierten que el número real podría ser varias veces mayor. La guerra también ha desplazado a más de 14 millones de personas y ha provocado brotes de enfermedades, causando miles de muertes y la peor crisis humanitaria en el mundo, según las Naciones Unidas.

Sentimos que muchas personas están atrapadas en lugares desde donde no es seguro moverse, y deben pagar para trasladarse, pero no tienen dinero para hacerlo”, dijo Saraf.

Chicos desplazados de El Fasher jugando en un campamento en Tawila, región de Darfur, Sudán, el lunes 3 de noviembre de 2025Marwan Mohammed/NRC – NRC

Los sobrevivientes que hicieron el viaje a pie han compartido detalles estremecedores sobre cómo tuvieron que esquivar a hombres armados que disparaban mientras huían.

“Las personas que llegan al campo están, en su mayoría, desorientadas y deshidratadas, con moretones por todo el cuerpo. A veces ni siquiera recuerdan sus nombres; deben ser llevadas al hospital y recibir suero intravenoso”, agregó Saraf.

Captura de video distribuida el 26 de octubre de 2025 por las FAR de combatientes celebrando en las calles de El Fasher, en Darfur, Sudán– – Rapid Support Forces (RSF)

Saraf también informó que unos 170 chicos no acompañados, algunos de apenas 3 años, caminaron hasta Tawila sin saber dónde estaban sus familiares. Viajaron junto a niños mayores o adultos que no eran sus parientes.

La oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), por su parte, advirtió que las atrocidades cometidas en El Fasher podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, además de expresar su “profunda alarma y máxima preocupación” ante los informes sobre presuntos asesinatos masivos, violaciones y otros crímenes.

Captura de video distribuida por las FAR el 26 de octubre de 2025, muestra a combatientes celebrando en las calles de El Fasher, en Darfur, Sudán– – Rapid Support Forces (RSF)

Mientras, crece el temor de que las FAR puedan expandir nuevamente su campaña militar hacia el centro del país, impulsadas por la toma de toda la región de Darfur.

La región de Kordofán del Norte -estado a unos cientos de kilómetros al este de Darfur- se ha convertido las últimas semanas en un nuevo campo de batalla mientras el Ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de la región, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que conecta Darfur con la capital sudanesa, Jartum, y que también posee un aeropuerto.

La ONU indicó que al menos 50 civiles, entre ellos cinco voluntarios de la Media Luna Roja, murieron en los recientes actos violentos de la región.

En una conferencia de prensa el domingo, el embajador de Sudán en El Cairo, Imadeldin Mustafa Adawi, afirmó que su gobierno no negociará con las FAR y pidió a la comunidad internacional que designe al grupo como una organización terrorista.

El gobierno de Sudán hace un llamado a la comunidad internacional para que actúe de manera inmediata y efectiva, en lugar de limitarse a emitir declaraciones de condena”, dijo Adawi.

Mujeres y chicos desplazados de El Fasher en un campamento en Tawila, región de Darfur, Sudán, el lunes 3 de noviembre de 2025Marwan Mohammed/NRC – NRC

Adawi renovó las acusaciones de su gobierno de que los Emiratos Árabes Unidos han estado armando a las FAR, insistiendo en que el estado del Golfo no debería involucrarse en ningún esfuerzo de mediación.

Los EAU han respaldado a las FAR y se han opuesto al Ejército sudanés, señalando los vínculos del ejército con fuerzas islámicas que Abu Dabi ha combatido durante mucho tiempo. Los EAU han negado las acusaciones, pese a la existencia de pruebas en su contra.

Imagen satelital tomada el 30 de octubre de 2025 muestra a personas reunidas en las afueras de una aldea ubicada al noroeste de El FasherHANDOUT – Satellite image ©2025 Vantor

Cuando se le preguntó el domingo sobre el apoyo de su país a las FAR, el diplomático de alto rango de los EAU, Anwar Gargash, no respondió directamente a la pregunta mientras asistía a la cumbre anual de seguridad Manama Dialogue en Bahréin. Dijo que la comunidad internacional cometió un “error crítico” al apoyar tanto al líder militar, el generalAbdel-Fattah Burhan, como a su rival, el comandante de las FAR Mohamed Daglo, cuando el Ejército derrocó a un gobierno de reparto de poder respaldado por Occidente en 2021.

“Todos cometimos un error cuando los dos generales que hoy luchan la guerra civil derrocaron al gobierno civil”, dijo Gargash. “Eso fue, en mi opinión, un error crítico de mirar hacia atrás. Deberíamos haber tomado una postura firme, todos nosotros colectivamente”.

Residentes sudaneses se reúnen para recibir comidas gratuitas en El Fasher mientras estaba citiada, en la región de Darfur, el 11 de agosto de 2025STR – AFP

Los EAU apoyan un alto el fuego humanitario de tres meses, con negociaciones entre las dos partes y la formación de un gobierno civil de transición en nueve meses, agregó.

Al mismo tiempo, la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) indicó que se ha detectado hambruna en El Fasher y en la ciudad de Kadugli, en la provincia de Kordofán del Sur. Otras veinte áreas en Darfur y Kordofán, donde los combates se intensificaron en los últimos meses, también están en riesgo de hambruna, según el informe de la IPC.

Kadugli, también ha estado bajo asedio de las FAR durante meses, con decenas de miles de personas atrapadas en su interior, mientras el grupo paramilitar intenta tomar más territorio de manos del Ejército sudanés.

Sudaneses que huyeron de la ciudad de El Fasher se aglomeran para recibir alimentos en Tawila, Sudán, el domingo 2 de noviembre de 2025Mohammed Abaker – AP

En total, unas 375.000 personas se han visto empujadas a la hambruna en Darfur y Kordofán hasta septiembre, indicó la IPC en su último informe. Otras 6,3 millones de personas en todo el país se encuentran en la Fase 4 de la IPC, lo que significa que enfrentan niveles extremos de hambre, agregó.

La hambruna, o Fase 5 de la IPC, se determina en áreas donde al menos una de cada cinco personas o hogares carece gravemente de alimentos y enfrenta hambre y miseria, al menos el 30% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición aguda, y las muertes por causas relacionadas con la desnutrición alcanzan al menos a dos personas, o cuatro niños menores de 5 años, por cada 10.000.

Mujeres y chicos desplazados de El Fasher en un campamento en Tawila, región de Darfur, Sudán, el lunes 3 de noviembre de 2025Marwan Mohammed/NRC – NRC

El informe advirtió que otras localidades cercanas a El Fasher en Darfur, incluyendo Tawila, Melit y Tawisha, están en riesgo de hambruna.

A nivel nacional, la IPC señaló que más de 21 millones de personas, o el 45% de la población, enfrentaban inseguridad alimentaria aguda en septiembre, lo que representa una disminución del 6% respecto al informe anterior, que abarcaba el período de diciembre de 2024 a mayo de este año.

Agencias AP y AFP

La entrada Los crudos relatos de las atrocidades que sufren los que escapan del conflicto que desgarra a África se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.