MAR DEL PLATA.- Las risas explotaron. “Cuando Dios creó los Andes, puso el cobre y el oro sólo de un lado, dice la primera hipótesis. La otra es que somos unos pelotudos”, graficó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger para intentar dar una explicación a por qué Chile exporta US$50.000 millones en minerales y la Argentina solo US$4000 millones por año. “Esta última es la que va”, aclaró. “Estamos dejando de ser unos pelotudos”, agregó el funcionario.
El ministro fue el plato fuerte del último día del Coloquio de IDEA. Su misión, según aclaró, fue “rendir cuentas” sobre los pedidos que había recibido el año pasado de los empresarios en este encuentro. Precisó que fueron 210 propuestas de desregulación. Luego aclararía que, de esas demandas, se resolvieron 94. Algunas, vale aclarar, unas 98 no correspondían a su ministerio sino al BCRA o a Economía. “Vinimos a eso, a rendir cuentas”, aseguró con una camiseta de la selección argentina que le había robado a su hijo.
Sturzenegger habló de los “círculos virtuosos” que encuentra actualmente en la economía argentina; de “curritos” armados por el expresidente, Alberto Fernández, antes de irse de Casa Rosada; de los “peajes” en el gremio de Camioneros, entre muchos otros que afectan en los convenios a los trabajadores; y de los cambios laborales que cree que deben venir en el país.
Anunció que se vienen más novedades, pese a los frenos que halla en la Justicia o en el Congreso. Uno que anticipó es la posibilidad de hacer la VTV en concesionarios de las automotrices. Citó, como ejemplo, los de Toyota. En primera fila escuchaba atentamente Gustavo Salinas, presidente de Toyota en la Argentina, quien previamente había saludado al ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Sturzenegger dijo que espera la marea de cautelares.
En su presentación en el 61° Coloquio de IDEA, el funcionario comenzó diciendo que “la Argentina va a jugar un par de mundiales” y aseguró que hay equipo “para ganar”.
Luego mencionó que hay dos (mundiales) que se están dando en la Argentina. El primero, afirmó, conecta la energía con la industria. Aclaró que con equilibrio fiscal y el respeto a los derechos de propiedad, “la Argentina se va a convertir en unos de los países con energía más barata del mundo”. Esto, dijo, va a bajar el costo país y fomentar el desarrollo industrial.
El funcionario indicó además que habrá además un círculo virtuoso entre minería y transporte. “Van a venir inversiones mineras”, adelantó y dio entonces el ejemplo que despertó las risas del auditorio sobre los planes de Dios. Recordó que, en paralelo con el crecimiento del interés en el país con la minería, se está licitando el Belgrano Cargas. “Se trata de un desarrollo que impulsará a las economías regionales”.
“A veces el juego es difícil. La Argentina tiene un sistema de castas con privilegios que no son fáciles de eliminar”, cuestionó y contó, por caso, que se buscó terminar con el “monopolio” de Sadaic ”para controlar la cultura”. Recordó que se quiso frenar con una cautelar que fue rechazada. “Es una batalla permanente”, aseguró el ministro de Desregulación.
Hay “un currito que había armado Alberto Fernández antes de irse”, rememoró arriba del escenario. “Cuando uno tiene un camión y hay que hacer un cambio en el chasis, hay que llevarlo a un taller habilitado a tal fin. Alberto Fernández creó un informe de configuración de modelos, un paso intermedio. Te lo hacían por Whataspp y después venía la RTO. En el medio metieron un peaje ridículo”, agregó y recordó que su ministerio lo había eliminado “hace un par de meses”.
El funcionario celebró el impacto que tuvo la llegada de Starlink a la Argentina, un país con un territorio muy grande. Cuestionó entonces que Arsat hubiese gastado US$7000 millones para tirar fibra óptica durante el kirchnerismo prohibiendo la provisión de internet satelital. Actualmente, contó el ministro, Starlink (de Elon Musk) tiene 250,000 usuarios. Fue habilitada a funcionar en el DNU 70.
Luego contó que, tras la habilitación por parte del gobierno de Javier Milei de la posibilidad de importar maquinaria usada, apareció un “lobby que opera con el kirchnerismo” para derogar esa norma. Se trata, dijo, de un intento de sumar costo laboral a las pymes, industrias y a Vaca Muerta.
De los temas que había recibido el año pasado en IDEA, Sturzenegger citó varios que son troncales. Los problemas con la IGJ, temas vinculados a ARCA, los bitrenes y las cuestiones laborales. Enumeró que el primero está resulto con la transformación completamente digital que hizo Córdoba y que con el segundo se avanzó en muchos puntos (certificación de operador económico autorizado o exportador en planta, Exporta Simple, remito electrónico, nuevos depósitos fiscales, la terminal de cargas de Ezeiza, los certificados de exclusión de IVA y de residencia fiscal). Sobre los bitrenes cuestionó que nunca los habilitaran en la provincia de Buenos Aires, porque “no pasan por las rotondas”. Agregó que ese medio de transporte baja entre un 30% o 40% los costos.
El ministro celebró la aparición de empresas aéreas que, gracias a la desregulación, conectan rutas cortas con aviones chicos. Criticó que la empresa National Shipping “hizo lobby” en el Congreso para dar vuelta un decreto que bajaba el costo fluvial entre 30% y 40%. “¿Cuántos decretos sacó Kirchner?“, cuestionó el ministro.
Sobre la reforma laboral, el ministro habló de cuatro grandes núcleos. La primera, dijo, es la alta carga impositiva del trabajo. “Hay mucha discusión sobre las retenciones, pero no veo la misma atención en los impuestos sobre el trabajo”, aguijoneó. Luego mencionó que en las convenciones colectivas a lo largo de los años “se empezaron a meter peajes”. Dijo que son costos para el trabajador y las empresas. “Son similares a impuestos privados donde la convención colectiva obliga a pagar. Son 100% ilegales”, agregó y recordó que él lo prohibió por decreto y que tuvo que enfrentarse, entre otros, con la Cámara de Comercio.
Sturzenegger recordó que el año pasado había pedido que levantaran sus manos en el auditorio los empresarios que hubieran diseñado su propio sistema de cese. Nadie la levantó. Dijo que no lo volvería a hacer. “Ya sé que nadie lo hizo”, agregó. “Unos 10 años viniendo a IDEA, hablando del tema laboral (…) no será tan grave o estarán esperando otra cosa”.
Por último, el ministro dijo que en las negociaciones colectivas es preciso “transparentar” cuánto se llevan el Estado y los sindicatos de aportes y contribuciones. “Son aumentos de las de la estructura de costos”, agregó el economista. En el sindicato de Camioneros (los Moyano), “estos peajes” -seginún denunció-, se llevan $1 millón por trabajador por año. Los encargados, mencionó, $1,3 millones por trabajador por año. “Los que abonan eso son los que tienen departamentos y pagan expensas”, agregó el ministro de Desregulación.
Luego volvió a una idea que está rondando en el Gobierno hace tiempo para mejorar la tasa de empleabilidad: que los convenios inferiores prevalezcan por encima de los superiores para adaptar la situación a cada región del país. “La tasa de empleo en el NOA subiría 16 puntos”, anticipó.
Sturzenegger dijo que llevan más de 10.000 normas eliminadas desde que llegó Milei al poder. Y luego cerró con una frase de Muhammad Ali: “No son las montañas que tienes adelante las que te cansan, sino las piedras en tu zapato”.
La entrada Sturzenegger habló del “currito” de Alberto Fernández, los “peajes” de Moyano y rindió cuentas se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.