Las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el apoyo a la Argentina y su vinculación con el resultado electoral tuvieron ayer como efecto inmediato una mala respuesta en el mercado financiero argentino. En cambio, nuevas declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, empezaron a torcer esa tendencia. Hoy los resultados fueron mixtos: las acciones empezaron a recuperarse, pero el dólar operó al alza con una trayectoria volátil.
Pasadas las 13, una novedad irrumpió en el mercado. Bessent dijo que el Tesoro de su país volvió a comprar pesos (venta de dólares) y dio nuevos detalles sobre el acuerdo de asistencia financiera al gobierno argentino.
Según el colaborador de Trump, el paquete total podría alcanzar los US$40.000 millones, que comprenden US$20.000 millones del swap con el Banco Central (BCRA) anunciado días atrás, y otra línea de crédito adicional de US$20.000 millones.
“Estamos trabajando en una línea de crédito de US$20.000 millones que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas, con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda”, dijo a periodistas en Washington, durante las reuniones de otoño (hemisferio norte) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se están realizando en Washington (Estados Unidos).
Esto marcó un antes y un después en la ronda financiera. Hasta entonces, el dólar minorista ascendía a $1415 en el Banco Nación y el repunte de las acciones era moderado. Sin embargo, luego de la noticia, la divisa cayó hasta los $1395 y las acciones mostraron un repunte más sólido.
De todos modos, el dólar no se quedó quieto. El minorista volvió a subir y terminó la jornada a $1405 en el Banco Nación. Existen dos posibles maneras de ver esta cifra. Una de ellas es la que indica que la cotización terminó $20 arriba de su cierre del martes ($1385). La otra es analizar el precio desde el anuncio de Bessent. Es decir, unos $10 por debajo del valor que había tocado por la mañana, cuando había llegado a $1415.
“El apoyo de Estados Unidos sigue siendo el arma más potente a la que podría apelar el Gobierno y sigue siendo una herramienta que trae certidumbre, pero el apoyo financiero no es lo único que importa”, advirtió el economista de Facimex Adrián Yarde Buller.
“El mercado va a seguir día a día las jornadas hasta el 24 de octubre (última rueda financiera antes de las elecciones legislativas). Entiende que a tuitazos no se resuelve el tema. Sólo los resultados de la elección del 26 de octubre van a definir lo que suceda en adelante, no antes”, explicó el director de Rafaela Capital, Fernando Camusso.
A su vez, el dólar mayorista también experimentó una jornada alcista. Terminó el miércoles a $1361.62. Esto implica un avance del 0,39%.
“Si el mercado hoy cree que ya está confirmada la ayuda hasta 2027 deberíamos ver algún rebote en bonos y acciones, y el dólar CCL podría aflojar un poco; porque lo del martes fue muy desprolijo”, consideró el economista socio en FMyA, Fernando Marull.
La foto en los dólares financieros es distinta a la de las cotizaciones ya mencionadas. El MEP cayó 0,9% y terminó a $1441,77. El contado con liquidación (CCL) también se retrotrajo 0,9% y alcanzó una cotización de $1461,59.
“En el mercado hay extrema incertidumbre, por eso este nivel de volatilidad de bonos, sobre todo, a lo que se agrega fuerte iliquidez, con lo cual, tenemos un contexto de tasas de punta nuevamente”, analizó Camusso.
Otra de las variables financieras del día fue el comportamiento de los bonos. A tono con una jornada que tuvo subas y bajas, estos demostraron un comportamiento mixto. Los números verdes convivieron con los rojos. El GD46D sufrió el mayor retroceso, con una caída del 0,67%, mucho menor a la que presentaba al comienzo de la jornada. Es decir, aquí se observó un antes y un después de las declaraciones de Bessent. Y, en paralelo, el AL29D subió 1,11% y el AL41D hace lo propio en un 0,92%.
Las acciones experimentaron un rebote tras las declaraciones de Bessent. Nunca estuvieron en rojo pero antes del anuncio del Tesoro de Estados Unidos moderaban su ascenso. El Merval llegó a registrar una suba diaria del 3,7%, pero terminó con una del 1,5%.
Las acciones habían atravesado la jornada casi todas en verde. Sin embargo, el cierre de la ronda dejó a seis empresas con cifras en rojo. Entre ellas, Bolsas Y Mercados, que sufrió el peor retroceso (-3,05%).
En contrapartida, Central Puerto fue la de mejor performance el miércoles. Llegó a marcar un ascenso de más del 10%, pero terminó con un alza del 8,58%. Otra vez más, los cambios minuto a minuto en los títulos públicos también se observaron en la Bolsa porteña.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street en su mayoría también atravesaron una buena jornada. Todas en verde menos tres. Estas últimas fueron Mercado Libre, con un retroceso del 5,1%; Globant, con uno de 3,6%, y Tenaris, con uno del 0,3%.
YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones pertenece al Estado, experimentó un alza del 1,7%.
“Creo que en las próximas ruedas los inversores van a ir lentamente recordando que en poco más de una semana tenemos una elección que va a definir cuestiones importantes y eso va a empezar a pesar más sobre la dinámica del mercado”, concluyó Yarde Buller.
La entrada El dólar no logró consolidar una baja, pero las acciones subieron se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.