“Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica argentina roza la demencia”. Así comienza el Financial Times un enfático editorial, crítico de la política cambiaria económica del gobierno de Javier Milei, que repite la apuesta de anteriores administraciones por apreciar el tipo de cambio, con el objetivo de contener la inflación. Se trata de un esquema “insostenible”, según el diario británico, que insiste en la necesidad de que el país deje “flotar” a su moneda.
“El presidente libertario Javier Milei intenta defender un tipo de cambio que le permitió controlar la inflación, con el costo de contener un peso artificialmente fuerte”, dice el comentario editorial de uno de los medios referentes para el mercado financiero global, y agrega: “Aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso argentino, ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales. En última instancia, es insostenible”.
El análisis del FT elogia algunas medidas del gobierno de Milei, y afirma que su gestión “merece crédito” por su programa de austeridad fiscal que “salvó al país de una hiperinflación”. Agrega, además, que su éxito en el país podría “romper un largo ciclo de décadas de crisis” y brindar una “lección sobre la responsabilidad fiscal”. Sin embargo, esencialmente plantea una advertencia por su esquema cambiario y los riesgos de la sustentabilidad del sector externo.
En ese esquema, apunta también contra la decisión del gobierno estadounidense de asistir a Milei y a su “reciente socio” en la “riesgosa aventura” cambiaria, en referencia al secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario de Donald Trump es considerado responsable de avanzar con el swap de monedas por US$20.000 millones y la compra de pesos (venta de dólares) de la semana pasada y hoy, cuyos detalles aún no fueron revelados.
En su crítica, también rechaza la visión de Bessent, quien dijo que el peso argentino está “subvaluado” y defendió el esquema de bandas de flotación. “Los inversores que se han desprendido de activos argentinos posiblemente no estén de acuerdo con ambas ideas. El secretario del Tesoro debería entender mejor que nadie el absurdo de defender el esquema de flotación entre bandas frente al mercado”, plantea el FT, y añade: “A los 30 años, su trabajo para George Soros ayudó al financiero a ‘quebrar’ al Banco de Inglaterra y forzar la salida de la libra esterlina del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo en 1992”.
El comentario editorial también se refiere a los costos internos de la decisión del gobierno de Trump de brindar un paquete de asistencia financiera a la economía argentina. En ese recorrido, plantea que tanto políticos demócratas como republicanos cuestionaron que el Tesoro estadounidense esté entregando dinero a un “defaulteador serial, cuyos granjeros y productores de soja compiten con los estadounidenses”.
También se refieren a los intereses geopolíticos detrás de este acuerdo, con la intención de Trump de alejar a China de la región latinoamericana. Sin embargo, afirman que defender un tipo de cambio apreciado para el peso “es apenas eficaz para contrarrestar a Pekin”.
En ese escenario, el FT aboga por una salida del cepo y una libre flotación del peso. “Nadie quiere que Argentina fracase. Después de sucesivos acuerdos fallidos, el país es, por lejos, el mayor acreedor individual del FMI. La deuda con bonistas privados es de US$60.000 millones. Los argentinos han sufrido décadas de caos económicos. La oposición peronista no ofrece buenas alternativas. Pero para tener éxito, Milei tiene que permitir que el peso flote libremente, y pivotear hacia políticas que promuevan un crecimiento más rápido y generen consenso”, sostiene.
El comentario concluye finalmente con advertencias para el gobierno estadounidense. “Si la administración de Trump quiere que su mayor aliado sudamericano prospere, debería bajar los aranceles para los productos argentinos, promover la inversión en minerales críticos y trabajar con el FMI para convencer a los inversores y restablecer la confianza. Milei dice que admira el anarco-capitalismo. En este momento, su país necesita menos anarquía y más capitalismo”.
La entrada El Financial Times criticó la política cambiaria del Gobierno se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.