Tras los anuncios de Bessent, cayó el dólar y perforó los $1400

2

A dos semanas de las elecciones legislativas, el dólar cayó hasta $80 en el mercado oficial y toca el valor nominal más bajo desde finales de septiembre. Se trata de una reacción atípica para la previa electoral, pero que se da luego de que el jueves por la tarde el Tesoro de Estados Unidos oficializara su intervención en el mercado de cambios local, mediante la venta de dólares (compra de pesos) por un monto que aún no se oficializó.

En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró en pantallas a $1349,24, equivalente a una baja de $71,29 con respecto al cierre anterior (-5,02%). El techo de la banda de flotación quedó a $137,90 de distancia (10,2%), ya que actualmente se ubica a $1487,11. De alcanzar ese valor, el Banco Central (BCRA) tiene que salir a vender reservas para defender el esquema cambiario que rige desde mediados de abril.

En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial se negoció a $1375, por lo que se trató de una caída de $75 frente al jueves pasado (-5,1%). De esta manera, volvió a valores nominales que se vieron a fines de septiembre, cuando el Gobierno anunció una ventana temporal de retenciones cero. En aquel entonces, en apenas tres días se llegó al cupo de US$7500 millones y el aluvión de divisas hizo caer a las cotizaciones.

La misma dinámica se ve reflejada en los tipos de cambio financieros, aunque en menor medida. El dólar MEP se negocia en el mercado de capitales a $1406,92, un retroceso de $33,89 (-2,4%). En solo dos ruedas, retrocedió $91,89 (-6,13%).

El dólar se aleja del techo de la banda de flotaciónMatt Slocum – AP

En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1426,53. Se trata de unos $26,69 menos que el jueves (-0,8%) y una baja de $99,35 con respecto al miércoles pasado (-6,5%). Frente al mayorista, la brecha cambiaria es de 5,5%.

En la informalidad de las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1430, lo que representa una baja de $45 frente al cierre previo (-3,05%).

“El acuerdo con Estados Unidos es una gran noticia para un mercado cambiario, que sufre la tensión por la falta de oferta y una demanda que se mantiene elevada, en un contexto en el que el Tesoro local prácticamente agotó su poder de fuego para contener la paridad cambiaria y en el que la pérdida de reservas internacionales empeoraba las expectativas para la deuda“, remarcaron los analistas de Cohen Aliados Financieros.

La baja también se da luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, agregara ayer por la noche que el Tesoro americano “está dispuesto a seguir comprando pesos, bonos y todas las opciones están sobre la mesa”. Mañana, el presidente Javier Milei tendrá una reunión con Donald Trump (la segunda en menos de un mes) y el mercado espera conocer en los próximos días la letra chica del acuerdo.

El dólar cae, a dos semanas de las elecciones nacionales Camila Godoy

“El anuncio fue muy potente. El acuerdo debería ser suficiente para quitarle presión al dólar esta semana y hasta el Tesoro podría recomprar dólares. La semana que viene, pre-elecciones, debería haber más presión”, consideró Fernando Marull, economista de FMyA.

Por otro lado, la Bolsa porteña abre la semana con una suba del 1% y cotiza en 1.944.223 unidades (US$1364 al ajustar por el CCL), luego de que la semana pasada las acciones mostraran alzas de dos dígitos. En el panel principal, los mayores incrementos del día se observan entre las acciones de Metrogas (+6,3%), Transener (+5%) e YPF (+3,4%).

A pesar de que es feriado en Estados Unidos, los mercados operan medias. En el caso de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, este lunes transitan la rueda al alza, luego de que el viernes cayeran por toma de ganancias y la incertidumbre que generó la nueva amenaza arancelaria de Donald Trump a China. Los papeles de Edenor trepan 19,9%, seguidos por Banco Supervielle (+15,6%) y Central Puerto (+12%).

Los bonos soberanos también operan en el mercado local en terreno positivo, en casi toda la curva de vencimientos. Los Bonares en dólares suben 2,78% (AE38D) y los Globales hasta 4,44% (GD38D). El riesgo país cerró la semana pasada en 932 puntos básicos.

“El gran beneficio de lograr una compresión del costo financiero sería la posibilidad de volver a los mercados de capitales. Esto pondría un freno al uso constante de reservas para pagar la deuda cash, lo que imposibilita la acumulación de divisas por parte del Banco Central. De todos modos, es evidente que aún queda un largo camino por recorrer, dado que, para acceder a tasas de un dígito, el riesgo país debería ubicarse en la zona de los 570 puntos”, dimensionaron desde GMA Capital.

La entrada Tras los anuncios de Bessent, cayó el dólar y perforó los $1400 se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.