El Gobierno comenzó a despejar una de las X de la compleja ecuación de cara a octubre próximo: con un inédito apoyo político de Donald Trump, arrancó a balizar el camino cambiario hacia las elecciones. Necesario, pero no suficiente, probablemente dirán aquellos ya evalúan si La Libertad Avanza puede ganar. Hay otro desafío más mundano -que responde directamente al metro cuadrado del votante- que deberá encarar la gestión de Javier Milei. Una cosa es el mercado financiero y otra cosa es la calle, el bolsillo y la actividad económica.
En medio de la tensión cambiaria, el Indec publicó dos documentos que pasaron desapercibidos para el gran público atento a la evolución del precio del dólar y del avance del riesgo país. Ofrecen, nada más y nada menos, que un termómetro de cómo se moverá el comercio y la industria en octubre, el mes en que se llevarán a cabo las elecciones de medio término, hoy fundamentales para el oficialismo.
Según la Encuesta de Tendencia de Negocios a Supermercados y autoservicios mayoristas, en el trimestre septiembre-noviembre, y ante la pregunta de qué espera durante los próximos tres meses respecto a la situación comercial, un 68,1% estimó que seguirá igual, un 20,8% respondió que empeorará y un 11,1% dijo que mejorará. ¿Cuál es la situación actual? El 36,1% estimó a agosto que la situación comercial es mala; el 51,4% que es normal; y un 12,5% buena.
¿Cuáles son los factores que en supermercados y mayoristas limitan la capacidad de aumentar la actividad comercial? Un 54,2% respondió que la demanda, mientras que en un mes en que las tasas comenzaron a ahogar a la economía, un 11,1% estimó que el financiamiento.
¿Qué cambios espera durante los próximos 3 meses respecto al volumen de pedidos realizados a sus proveedores? El 58,3% piensa que no variará; mientras que 29,2% cree que disminuirá; solo 12,5% ve mejoras. Lo mismo ocurre con las personas empleadas: un 77,8% estima que se mantendrá sin cambios la plantilla laboral, mientras que 20,8% dice que la achicará. Para el 52,8% de los supermercados y mayoristas, los precios aumentarán en el próximo trimestre.
El Indicador de confianza empresarial (ICE) –promedia los balances que hacen los empresarios entre la situación comercial hoy, sus expectativas en el próximo trimestre, y los stocks- en este sector se encuentra hoy por hoy en -9,3, el peor nivel desde el primer cuatrimestre de 2024.
Por caso, la consultora privada especializada Scentia estimó que, en agosto pasado, si se mira mes a mes, se registró una desaceleración en el consumo masivo en todos los canales del sector comercial, pese a que el mes pasado frente al mismo del año pasado, mostró un avance de 4% principalmente por subas en autoservicios, farmacias y e-commerce. En supermercados y mayoristas, hubo caídas anuales (-5,1% y -8,1%).
El organismo estadístico hace la misma encuesta, pero en la industria. El ICE para el sector manufacturero se desplomó en el relevamiento de agosto a -21, el peor nivel de la medición. El 50,9% de los relevados considera que el nivel actual de la cartera total de pedidos está “por debajo de lo normal”. Las exportaciones, por caso, están en un 55,4% en un nivel normal, pero un 37,7% lo ve por debajo de ese rango, lo que deja un balance negativo en -30,8%. No hay problemas con el stock, ya que el 62,5% de los encuestados afirman que es el “adecuado”.
El balance de la situación empresarial en la industria es negativo en 18% (normal 63,4%; mala, 27,3% y buena, 9,3%), mientras que 32,5% dijo en agosto que el acceso al crédito es “difícil”.
¿Cuál es el factor más importante que está limitando su capacidad para aumentar la producción? El 49,4% estimó que existe una “demanda interna” insuficiente; el 10,5% habló de la competencia con productos importados y el 7,7% mencionó la “incertidumbre económica”.
¿Qué cambios espera durante los próximos 3 meses respecto al volumen de producción? Para el período en el que se emitirá el voto, la expectativa es negativa en un 7,1%. Un 61,7% cree que no variará la producción, mientras que 22,7% estima que caerá y 15,6% que mejorará. La demanda interna, en tanto, permanecerá débil y tienen un balance negativo de 8,2% (un 61,% dice que no variará; un 23,6% que bajará y 15,4% que subirá). Tanto la cantidad de horas trabajadas como la plantilla laboral muestran balance negativo: -11,7% y -12,5% respectivamente, según la encuesta que realizó el organismo estadístico entre las empresas. La situación empresarial, creen los consultados, empeorará levemente a la hora de votar (-1%).
La Unión Industrial Argentina (UIA) informó este martes que los datos anticipados de agosto mostraron una baja de la actividad industrial en torno a -3% en términos interanuales, mientras que, en la comparación mensual, luego de la retracción de 2,3% en julio, se proyecta que los datos de agosto se mantengan en los mismos niveles.
“Entre los sectores de baja mensual sin estacionalidad se ubicaron los vinculados a la construcción (despachos de cemento-9%; índice construya-8,6%), siendo uno de los sectores más afectados en su nivel productivo, con bajas por encima del 20% respecto a 2022 y 2023, con una mayor afectación en el mes por la suba de la tasa de interés”, estimó el CEU. “Asimismo, cayó el patentamiento de maquinaria industrial (-13%), la metalmecánica (-2,3%), y la producción de autos (7%), este último debido a un ajuste estacional al tratarse del agosto con menor unidades producidas en los últimos tres años, en gran medida debido a una desaceleración de las exportaciones”, completaron.
El Indec publicará en horas el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de julio, que podría comenzar a mostrar una situación más compleja para la economía argentina, luego de que el producto bruto interno cayera un 0,1% en el segundo trimestre frente al primero del año. Después de estabilizar la situación cambiaria, Milei necesitará insuflar una idea en el votante: que la economía puede estar mejor en el futuro. Es una creencia clave para seducir en las urnas.
La entrada El duro obstáculo que ahora sumará Milei camino a las elecciones de octubre se publicó primero en DIARIO DIGITAL MORENO MEDIOS.