NUEVA YORK.- Chile nominará a la expresidenta Michelle Bachelet al puesto de secretaria general de las Naciones Unidas, anunció este martes el presidente chileno, Gabriel Boric, que puso en juego una carta fuerte por tratarse de quien fue dos veces presidenta y que ya ocupó altos cargos en la ONU.
Boric hizo el lanzamiento en un discurso en el que además cuestionó duramente a Donald Trump, lo que volvió a hacer más tarde el mandatario colombiano, Gustavo Petro. Ambos deploraron asimismo la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, una crítica compartida por el presidente uruguayo Yamandú Orsi.
Bachelet será la candidata de Chile para reemplazar al portugués Antonio Guterres, dijo Boric durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Michelle Bachelet, de 73 años, hizo historia en Chile, siendo la única mujer en llegar a la presidencia (2006-2010 y 2014-2018). Luego fue nombrada directora ejecutiva de ONU Mujeres (2010-2013) y alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (2018-2022).
“Bachelet no sólo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran a esta organización», dijo Boric.
El nombre de la chilena suena habitualmente entre los posibles candidatos a la secretaría general de la ONU, junto con el de la mexicana Alicia Bárcena, excanciller de México y ex secretaria general de la Cepal. “Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza. La experiencia con la apertura y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer», dijo el presidente.
Militante del Partido Socialista chileno, Bachelet había deslizado una posible candidatura en marzo pasado. Guterres, de 75 años, concluye su segundo periodo como secretario general el 31 de diciembre de 2026. Desde su fundación en 1945, la ONU nunca ha tenido una mujer al mando y solo un latinoamericano, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, entre 1982 y 1991.
Boric abogó por el respeto del equilibrio regional aseverando que “este es el tiempo de América Latina y el Caribe. Somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática, forjadora de consensos y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación». Asimismo, tildó como un pendiente el que “nunca un secretario general ha sido mujer”.
En la alocución en el plenario de la ONU, Boric también criticó al presidente de Estados, Donald Trump, quien durante su comparecencia había arremetido contra la ONU y contra las políticas de energías limpias.
“Puedo y debo respetar la diversidad de opiniones, pero a la vez que respeto la diversidad de la opinión de quien piensa distinto, enfrento la insolencia de quien miente, más aún cuando aquella persona es consciente de ello», aseveró Boric y acusó que “por ejemplo, se ha afirmado, en este mismo podio hoy día, que no hay tal cosa como el calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira, y las mentiras debemos combatirlas».
Dicho eso, afirmó que “el mundo necesita un verdadero diálogo, diálogo entre distintos, entre quienes tienen visiones diferentes de mundo. Para eso justamente fueron creadas estas Naciones Unidas, para dialogar y decidir que la barbarie no es aceptable, que los derechos humanos se deben respetar sin importar ideologías ni de víctimas ni de victimarios, que el derecho internacional es la garantía de que primará siempre la razón por sobre la fuerza. El opuesto a ese diálogo es la mentira y el silencio, y ambos los llevan a la soledad más profunda».
También el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó la violencia en Medio Oriente, y le dio un giro latinoamericano. “Lo dantesco de la situación en Palestina no me llevó a pensar que lo mismo podría ocurrir en el Caribe, cuando tiran misiles a personas en el mar”, dijo el mandatario.
Según Petro, la política antidrogas de Trump es para “dominar los pueblos del sur”. “Hablo como un presidente descertificado por el mismo Trump que no tenía ningún derecho”, añadió el mandatario, que aseguró que la administración Trump está influenciada por poderes políticos colombianos mafiosos.
“Los jovenes asesinados en el Caribe no eran del Tren de Aragua, ni de Hamas, eran caribeños posiblemente colombianos. Y si eran colombianos debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos”, señaló.
“Trump lanza misiles contra barcos de migrantes sin ellos tener una sola arma para defenderse, cuando los narcotraficantes viven en Nueva York y hacen acuerdos con la DEA”, insistió.
Petro también denunció que el recinto de la ONU es “cómplice mudo” del “genocidio” en Gaza. “Hay que gritarlo, es genocidio”, dijo.
El líder colombiano pidió una votación de la ONU que permita conformar “una fuerza armada para defender la vida del pueblo palestino”. Sería una votación de la Asamblea General, y no se trataría de cascos azules sino de “un ejército poderoso de los países que no aceptan el genocidio”.
Por su parte, el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, ofreció durante su discurso a Uruguay “como anfitrión de negociaciones y promotor de redes de diálogo”. Citando al expresidente José Mujica, fallecido en mayo, recordó asimismo la importancia de “la tolerancia con el otro”.
En otro momento de su discurso, Orsi habló del conflicto en Medio Oriente. “Es cierto que toda nación tiene derecho a territorio y a gobierno propios, a establecer un nivel de autodeterminación que permita la convivencia con los demás pueblos. El valor de la ONU está en garantizar que esos principios se concreten de manera pacífica y civilizada. Ningún Estado democrático puede, aun bajo el derecho de defenderse del terrorismo, ejercer barbarie contra la población civil ni contra personas especialmente vulnerables e indefensas», comentó en alusión a la ofensiva israelí en Gaza y sus consecuencias humanitarias.
En ese sentido, rememoró que “desde 1948, Uruguay ha mantenido una posición coherente y firme en favor de la autodeterminación y la coexistencia pacífica”. “Siempre sostuvo la solución de ‘dos naciones, dos pueblos y dos Estados’ en Medio Oriente. El gobierno uruguayo toma en serio los informes de la comunidad internacional sobre los territorios palestinos y exhorta a implementar las recomendaciones formuladas por la ONU, incluida la suspensión inmediata de las operaciones militares, el cese de muertes de civiles inocentes y la liberación de los rehenes», añadió.
Agencias AFP, ANSA, y diarios El Mercurio/GDA, El Tiempo/GDA y El País/GDA