En septiembre, la industria cayó 0,1% y la construcción creció 0,9%

0

Luego de un tenue rebote de 0,6% en agosto, la industria tuvo una caída mensual de 0,1% en septiembre, lo que, según analistas, termina de configurar un virtual estancamiento. En tanto, sin mostrar un crecimiento estridente, la construcción empieza a tener otro panorama: después de subir 0,5% en agosto, volvió a avanzar el mes siguiente, en este caso, 0,9%.

Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sus habituales informes del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Además se indicó que en la medición interanual, la actividad fabril registra una caída de 0,7%, mientras que las obras crecen 6,8%.

También en el acumulado del año, ambos sectores exhiben distinta magnitud en sus cifras. Mientras que la industria suma un crecimiento de 3,8%, la construcción muestra un incremento de 7,8%.

El Indec señaló que en septiembre siete de las 16 ramas de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden según su incidencia en el nivel general, se registraron descensos en “prendas de vestir, cuero y calzado”, 14%; “productos de metal”, 11,8%; “Productos de caucho y plástico”, 11,1%; “productos textiles”, 20,5%; “productos minerales no metálicos”, 6,%, y “vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 2,5%, entre otros rubros.

En el caso de la construcción, los datos del consumo aparente de los insumos para esta actividad muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 42,9% en el caso de mosaicos graníticos y calcáreos; de 42,0% en artículos sanitarios de cerámica; de 27,1% en asfalto, y de 25,1% en hormigón elaborado, entre otros incrementos.

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, opinó que, en el caso de la industria, lo que se observa es un “virtual estancamiento”. Y agregó: “Si se toman varios meses de lo que va del año, se ve que sigue casi en el mismo nivel. Obviamente que no es exactamente igual en la situación de todos los sectores, pero el índice total muestra un amesetamiento”.

En un análisis más específico por sector, Tiscornia comentó que el rubro más afectado es el de prendas de vestir y calzado, mientras que uno que registró aumento fue el de alimentos y bebidas, impulsado por lácteos. “En general, en la gran mayoría de los sectores se resalta un poco la caída de ventas, siempre comparando con el año anterior. El informe oficial muestra que hay más debilidad en el mercado interno y, en algunos casos, eso se lo atribuye a la competencia de lo importado”, explicó.

Por su parte, Mariangel Ghilardi, economista de la consultora Abeceb, comentó que la contracción de 0,1% mensual desestacionalizada de septiembre “refleja la persistente volatilidad del sector” fabril. Además, precisó que “en el acumulado del año, la actividad industrial se mantiene 4% por debajo de diciembre de 2024, tras tres meses consecutivos de caída interanual, que dejaron al tercer trimestre 2% por debajo del mismo período de 2024 y 8% por debajo del de 2023”.

Según analizó Ghilardi, el panorama exhibe un rebote industrial que pierde fuerza, con una recuperación acotada y heterogénea. “Los sectores exportadores, energéticos y de bienes de capital sostienen el nivel de actividad, mientras las ramas ligadas al consumo interno y la construcción se ven mas presionadas a la baja, frente a un contexto de menor demanda doméstica, tasas elevadas y ajuste de costos financieros”, afirmó.

En lo que respecta a la construcción, Tiscornia señaló que, si bien su dinámica es un poco irregular, se logró un avance en lo que va del año. “Es distinta la imagen que da respecto a la industria. Hay que considerar que había caído mucho más antes, pero igualmente da la sensación de que está en un proceso de recuperación”, opinó.

El economista Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), dijo que, al igual que sucedió a lo largo del año, la actividad mantuvo en septiembre una llamativa volatilidad, pero agregó que “en esta oportunidad se trata del último dato previo a las elecciones de octubre, lo que anticipa una base más sólida para poder regresar y superar el ritmo de crecimiento observado hasta el primer semestre de 2025”.

Además, Vallejo remarcó que, a pesar de que tanto los despachos de cemento como los de la mayoría de los insumos relevantes se ubicaron en los primeros nueve meses del año sensiblemente por encima del nivel de un año atrás, aún están marcadamente por debajo de igual período de 2023 y también de 2019.

Lo mismo sucede, según indicó Vallejo, con el empleo registrado en este sector. “Si bien no recupera los niveles de 2023, continúa creciendo durante el año a un menor ritmo que la actividad. Según datos que surgen del estimador temprano de empleo registrado en la construcción (Emerc) elaborado por el Ieric, para septiembre se estima un crecimiento del 0,8% mensual, lo que confirma la lenta incorporación de trabajadores formales al sector, pero sin detener su rumbo”, concluyó el especialista.